Tres investigadores de REES participaron en eventos en la COP 16 para presentar investigaciones, participar en discusiones, asistir a eventos de alto nivel y participar en un taller para estudiantes de doctorado. Ellos descubrieron que la conferencia abarcó temas urgentes y tuvieron la oportunidad de reunirse con importantes partes interesadas, pero también sintieron que no se lograron objetivos importantes.
La 16ª reunión de la COP (Conferencia de las Partes del Convenio de Biodiversidad Biológica de las Naciones Unidas) tuvo lugar el pasado mes de octubre de 2024 en Cali, la tercera ciudad más grande de Colombia. La reunión tuvo como objetivo definir la implementación de los ambiciosos objetivos y 23 metas del marco Kunming-Montreal para 2030, incluida la protección del 30% de la tierra y los mares del mundo para 2030.
Dos investigadores de REES, Juan Camilo Cárdenas y Jorge Maldonado, participaron en este gran evento. Además de las negociaciones de los representantes de los 16 países, hubo eventos paralelos en los que diferentes partes interesadas discutieron los desafíos de la biodiversidad.
Diálogo con partes interesadas
Juan Camilo Cárdenas promovió diálogos para integrar el conocimiento indígena y científico en las políticas de conservación para proteger a las comunidades y los ecosistemas. Participó en el evento “Biodiversidad para el Bien Común: voces de los pueblos indígenas locales”, donde destacó la importancia del conocimiento tradicional en la conservación de la biodiversidad. También encabezó las discusiones sobre la definición de límites planetarios que sean justos y seguros para lograr un desarrollo sostenible que no deje a nadie atrás.
Asistencia a charlas gubernamentales
Jorge Maldonado fue admitido a la zona azul para asistir a las negociaciones de la COP, oportunidad que tuvieron representantes de las universidades como observadores de las conversaciones gubernamentales. También participó en eventos con instituciones como el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Él presentó un estudio sobre la deforestación en la Amazonía colombiana en el evento CAF, donde la institución expuso sus informes anuales de actividad sobre biodiversidad y cambio climático. CAF tiene el objetivo de convertirse en el banco verde de América Latina y se compromete con la conservación de la biodiversidad y el cambio climático. También participó en un evento con la UICN donde esta institución entregó su premio de incluir a tres parques nacionales colombianos en su lista verde de áreas protegidas. Jorge ha estado trabajando con UICN y WWF para evaluar estos parques para su inclusión en la lista verde.
Resultados positivos
De acuerdo con Juan Camilo Cárdenas, el resultado más importante de la COP 16 fue el lanzamiento del “Fondo Cali”, que recibirá recursos financieros de empresas privadas que utilizan la genética digital a partir de recursos de biodiversidad. Las empresas farmacéuticas y biotecnológicas que utilicen información genética de la biodiversidad deben aportar al fondo de Cali el 1% de sus utilidades o el 0,1% de sus ingresos. Luego, el dinero se puede utilizar para programas de conservación en territorios con pueblos indígenas. Para él, también fue "destacable ver la gran movilización social y la participación ciudadana en torno a la conferencia". Jorge Maldonado piensa que lo más importante de la COP fue que "visibilizó el vínculo entre la biodiversidad y la cultura. La gente común que vive y depende de la biodiversidad conoce sus condiciones, lo cual es un conocimiento muy valioso para las estrategias de conservación".
La conferencia no cumplió los objetivos
Según Jorge Maldonado, debería haber habido más presión para encontrar más recursos financieros para los planes nacionales de biodiversidad. En su opinión, no hay suficientes recursos financieros para proteger la biodiversidad. Juan Camilo Cárdenas considera que la meta de recaudar 200 millones de dólares anuales para proteger la biodiversidad será difícil de lograr. Los países ricos están más dispuestos a destinar fondos a los desastres climáticos en sus territorios que a preservar la biodiversidad. En su opinión, tampoco hubo avances en la regulación del objetivo 18 del acuerdo Kunming-Montreal sobre los subsidios agrícolas que dañan la naturaleza.
Taller de capacidades para doctorandos
La Iniciativa de Jóvenes Académicos del Instituto para el Nuevo Pensamiento Económico organizó un taller sobre “Desafíos para la implementación de estrategias financieras para el clima y la biodiversidad”. El taller fue para estudiantes de doctorado en Colombia como un evento paralelo a la reunión de la COP. Brigitte Castañeda, estudiante de doctorado y miembro de REES, participó en este taller, donde discutió la intersección entre los mercados de carbono y la transición energética. En su presentación, afirmó que la transición energética requiere considerar el contexto local, que incluye a las comunidades locales que pueden verse afectadas por el cierre de campos de explotación minera o petrolera. En esas comunidades, las instituciones educativas son clave para facilitar la transición de los trabajadores mineros y petroleros a otro sector.
Referencias:
“COP16: navegando entre frustraciones y optimismo” por Juan Camilo Cárdenas publicado en El Espectador, el 12 de Noviembre de 2024: https://www.elespectador.com/ambiente/ruta-a-la-cop16/cop16-navegando-entre-frustraciones-y-optimismo/