Este programa fue creado en septiembre de 2015. Su principal objetivo es brindar a los estudiantes las herramientas para realizar análisis económicos avanzados y resolver problemas prácticos y empíricos en el sector público y privado. En la primera etapa, los estudiantes aprenden a administrar grandes bases de datos y aprenden técnicas de microeconometría. La duración del programa es de un año y medio, además de medio año para aquellos alumnos de otras disciplinas que necesiten aprender las herramientas económicas básicas.
Las admisiones son una vez al año. Las tres áreas de énfasis del programa son (i) competencia, regulación económica y desarrollo económico, (ii) análisis y evaluación de políticas públicas, programas y proyectos de inversión, y (iii) economía ambiental y de recursos naturales.
La Maestría en Economía de las Políticas Públicas tiene como objetivo brindar a profesionales de diferentes áreas del conocimiento una formación analítica sólida para entender y contribuir en el diseño, implementación, evaluación y seguimiento de la política económica, aplicada a países en desarrollo, con especial énfasis en Colombia.
El Programa de Maestría en Economía (PEG) fue fundado en 1964 y todavía es un programa activo. Su principal objetivo es la formación de alto nivel de estudiantes en teoría económica y el uso de herramientas cuantitativas para el análisis de problemas en economías en desarrollo.
Los egresados podrán elaborar investigaciones independientes y participar en el proceso de toma de decisiones de las instituciones. Los estudiantes toman un conjunto de cursos teóricos y aplicados. Para mejorar la visibilidad de PEG, el Departamento de Economía lanzó la escuela de verano internacional en 1997. Ofrece cursos electivos internacionales y cada junio reúne a académicos de diferentes universidades prestigiosas para impartir cursos de corta duración, como Harvard, Oxford, Nueva York, Penn State. , Columbia, Illinois en Urbana Champaign, Maryland, California-Davis, Chicago, Duke y California Los Ángeles, Torcuato Di Tella (Italia), Pompeu Fabra (España), Université de Montréal (Canadá), University of Western Ontario (Canadá), McGill University (Canadá), University College London (Inglaterra), Paris School of Economics, Universidad de Chile, Tilburg University (Holanda). Además de estos profesores, también han enseñado en la escuela de verano profesionales de instituciones como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco de Francia.
Desde un enfoque multidisciplinar, la Maestría en Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad responde a las necesidades de formar profesionales en el desarrollo de investigación, gestión, políticas y docencia de alta calidad sobre el uso, manejo y conservación de la biodiversidad, respondiendo a realidades ecosistémicas, políticas, económicas y culturales de territorios megadiversos como el colombiano y el de gran parte de los países de Latinoamérica y el Caribe. La maestría se articula a los departamentos de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Departamento de Ecología y Territorio y Departamento de Desarrollo Rural y Regional. Iniciada en 2010, esta maestría promueve la investigación desde las modalidades de profundización e investigación en campo en el ámbito crítico de las amenazas a la biodiversidad y las propuestas conducentes a evaluar opciones de usos sostenibles para las comunidades, a toda escala.
La Maestría en Gestión Ambiental-MGA ofrecida por la Pontificia Universidad Javeriana, es el programa académico de formación superior en el campo ambiental con mayor tradición en Colombia. Este programa viene promoviendo de manera ininterrumpida desde el año de 1982, la capacitación de líderes en el estudio, análisis y manejo de los problemas ambientales de Colombia así como de América Latina y el Caribe. El objeto de estudio en la MGA son los problemas ambientales y el enfoque es la gestión para su solución desde una visión sistémica e integral. De esta forma, la MGA busca proporcionar formación avanzada a profesionales de distintas disciplinas en la comprensión y manejo de la problemática ambiental. Esto mediante procesos de formación que permitan a sus estudiantes interpretar y analizar conflictos ambientales así como incorporar herramientas e instrumentos para su gestión en diferentes ámbitos territoriales (naturales, rurales, urbanos), de acción (público, privado) y escalas de trabajo (local, regional, nacional y/o internacional).
La Maestría en Gobierno del Territorio y Gestión Pública aborda el análisis de los fenómenos y problemas complejos que se focalizan en el gobierno, asumiendo la importante relación entre gobernanza, territorio y gestión pública, privilegiando el territorio y su construcción como sujeto y objeto de la gobernanza. El programa es ofrecido por las Facultades de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, Estudios Ambientales y Rurales, y el Instituto de Salud Pública de la Pontificia Universidad Javeriana.
El programa de Maestría en Restauración Ecológica busca la formación integral de sus estudiantes en la que se analice las causas de degradación de los ecosistemas, entendiendo degradación como la reducción de la capacidad de un ecosistema para proporcionar bienes y servicios; la cual es medida en términos de pérdida de reservas de carbono o biodiversidad en relación con los bosques primarios intactos. El proceso de degradación forestal se mueve en la dirección opuesta a la sucesión, pero puede avanzar considerablemente más rápido. Igualmente, los factores que puedan favorecer su restablecimiento, así como los factores que puedan posibilitar su sostenibilidad en el tiempo.
La Maestría en Energía y Sostenibilidad estudia y encuentra soluciones a problemáticas como el calentamiento global, el cual es quizás el mayor problema ambiental por enfrentar en las próximas décadas. Una de las principales causas de las emisiones de gases de efecto invernadero, con consecuencias en el clima global, es la generación de energía eléctrica para una población en crecimiento, con mayores ingresos y con base en combustibles ricos en carbono. En Colombia apenas comienzan a penetrar las energías alternativas no convencionales y existen retos de índole regulatorio y de política energética, económica, ambiental, social, y tecnológicos para integrarlas en la matriz energética. Adicionalmente, es igual de complejo, el manejo del tema de sostenibilidad y la conflictividad en el uso del territorio.