EfD in English

La protección de manglares requiere cooperación y diálogo entre diversos actores interesados en Colombia

Manglar en la ciénaga de Mallorquín, Barranquilla, Atlántico. Colombia.

Jorge Maldonado formó parte del comité científico de la VI Jornada de Manejo de Manglares y Macrobentos celebrada en Cartagena en julio de 2023. Durante esta conferencia, él y algunos colegas organizaron una reunión de dos días con varias partes interesadas para discutir la protección del manglar y la implementación de la ley 2243 en Colombia.

“Además de ofrecer conocimiento científico, los investigadores pueden tender puentes entre actores para la conservación de este ecosistema”, afirma Jorge Maldonado.

Los manglares son un grupo único de árboles y arbustos que tienen muchas funciones importantes para los ecosistemas. Se pueden encontrar en Asia, África, el Caribe, Ecuador, Colombia, Brasil, México y el sur de Estados Unidos. Protegen la tierra de la erosión y son un criadero natural de peces. Además de ofrecer protección contra huracanes, tormentas y tsunamis, también se utilizan como material de construcción y material para muebles debido a su resistencia al agua.

Muchas hectáreas de manglares han sido taladas en todo el mundo para el desarrollo urbano en la costa, principalmente para el turismo. Dado que sus condiciones los convierten en un lugar ideal para la cría de camarones, muchos manglares fueron talados para construir piscinas para los camarones, lo que tiene un fuerte impacto en este ecosistema.

Colombia promulga ley para protección de manglares

En julio de 2022, el Congreso de Colombia promulgó una ley para conservar los manglares (ley 2243). Según el Ministerio del Ambiente de Colombia, este país tiene una superficie de manglares de 290.704 hectáreas, de las cuales aproximadamente el 75% se encuentran en la costa del Pacífico, el 25% en el Caribe y el 0,07% en la costa insular (1).

Un ejemplo de cómo las actividades de desarrollo económico afectan el manglar es la Ciénaga Grande de Santa Marta, que es el sistema estuarino costero del río Magdalena en Colombia. Su ecosistema de manglares es el más grande de la costa caribeña de Colombia y fue designado humedal Ramsar en 1998 debido a su importancia ecológica. Este sistema natural muestra un gran deterioro debido a la construcción de carreteras en los últimos 70 años, el desvío de los ríos para utilizar el agua para actividades ganaderas y de monocultivos, y el cambio climático (2).

La ley 2243 de 2022 tiene varios objetivos: garantizar la protección de los ecosistemas de manglar, planificar su manejo y uso sustentable, y fomentar su conservación y restauración donde hayan sido afectados. El territorio donde se ubican los manglares se clasificará según el uso y condiciones actuales de los manglares: preservación, uso sustentable y restauración. Se prohíben las actividades de minería, exploración y explotación de hidrocarburos y acuicultura. La implementación de la ley requiere que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible defina un comité formado por representantes de diferentes actores para crear una estrategia para la protección de los manglares.

Encuentro científico facilita el encuentro de actores en torno a la ley

En la reunión de dos días celebrada el año pasado en Cartagena participó la Viceministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, así como representantes de autoridades ambientales regionales, comunidades locales, el Instituto Público de Estudios Científicos sobre los Recursos Marinos y Oceánicos (INVEMAR), e investigadores de universidades que estudian los manglares.

“Creo que el resultado más importante de esta reunión fue reunir a todos los actores para que pudieran compartir su perspectiva sobre cómo se deben manejar los manglares, cuáles son sus preocupaciones y cuáles son las herramientas disponibles para resolver los problemas ambientales. Esto incluye hallazgos de la ciencia, las experiencias de las comunidades y de las autoridades nacionales y regionales. La participación de la Viceministra fue clave porque se comprometió a impulsar la estrategia”, comenta Jorge Maldonado.

Desafíos para proteger los manglares

Jorge Maldonado considera que existen dos desafíos principales para implementar la ley: uno es reunir a todas las partes interesadas para discutir la conservación de los manglares y el otro es cómo manejar la diversidad de perspectivas de las partes interesadas.

La conservación de los manglares exige una participación colaborativa entre las partes interesadas, en la que cada una de ellas tiene un papel que desempeñar. Las comunidades locales aportan conocimientos tradicionales del lugar sobre los manglares porque tienen un contacto continuo y una relación histórica con ellos. Debido a que comparten el territorio con ellos, pueden monitorear y dar seguimiento a los manglares.

Las autoridades nacionales deben brindar apoyo en el campo y brindar liderazgo y herramientas legales para proteger, restaurar y hacer un uso sostenible del manglar. Las universidades y centros de investigación como INVEMAR también juegan un papel importante, porque recopilan, generan y analizan el conocimiento científico sobre el manglar, como información biológica y ecológica, y resultados provenientes de investigaciones socioeconómicas.

“Me parece muy valioso que una conclusión que surgió de esta reunión fue que era clave para la implementación exitosa de la ley considerar la visión y las necesidades que las comunidades locales tienen sobre los manglares”, dice Jorge Maldonado.

El también agrega: “La autoridad nacional puede estar interesada en proteger los manglares, sin embargo, sus preocupaciones ambientales a lo largo del país son diversas y carecen de tiempo y recursos humanos para acelerar la estrategia. Por eso es necesario que los investigadores reúnan a las partes interesadas e inicien un diálogo”. Jorge Maldonado y sus colegas presentarán a la Viceministra de Medio Ambiente una sugerencia de cronograma de trabajo sobre cómo desarrollar estrategias para la protección de los manglares.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 

Este encuentro fue coordinado por la Red Colombiana de Estuarios y Manglares (REDSEM – Red Colombiana de Estuarios y Manglares). Esta red fue creada por un esfuerzo conjunto de universidades y centros de investigación de Colombia como una herramienta para promover el estudio científico, la conservación y el manejo de estos socioecosistemas. También apoya el intercambio de conocimientos y el diálogo entre actores de diferentes sectores sociales. Cada dos años la REDSEM organiza el Seminario Nacional sobre Socioecosistemas de manglares (SEMANGLARES). La reunión a la que se refiere esta noticia fue el V seminario de SEMANGLARES realizado durante la Reunión de Manejo de Macrobentos de Manglares (MMM6) en julio de 2023.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

(1) Estos datos fueron tomados de esta página web del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Nariño, Chocó y Magdalena, con el 85% de los manglares del país - Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (minambiente.gov.co)

(2)  Esta información proviene del reporte “La ciénaga renace de las semillas” de la revista Pesquisa Javeriana: Manglares de la Ciénaga Grande de Santa Marta (javeriana.edu.co)

 

Por: Manuela Fonseca Gómez