El programa de Maestría en Restauración Ecológica busca la formación integral de sus estudiantes en la que se analice las causas de degradación de los ecosistemas, entendiendo degradación como la reducción de la capacidad de un ecosistema para proporcionar bienes y servicios; la cual es medida en términos de pérdida de reservas de carbono o biodiversidad en relación con los bosques primarios intactos. El proceso de degradación forestal se mueve en la dirección opuesta a la sucesión, pero puede avanzar considerablemente más rápido. Igualmente, los factores que puedan favorecer su restablecimiento, así como los factores que puedan posibilitar su sostenibilidad en el tiempo.
La Maestría en Gobierno del Territorio y Gestión Pública aborda el análisis de los fenómenos y problemas complejos que se focalizan en el gobierno, asumiendo la importante relación entre gobernanza, territorio y gestión pública, privilegiando el territorio y su construcción como sujeto y objeto de la gobernanza. El programa es ofrecido por las Facultades de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, Estudios Ambientales y Rurales, y el Instituto de Salud Pública de la Pontificia Universidad Javeriana.
La Maestría en Gestión Ambiental-MGA ofrecida por la Pontificia Universidad Javeriana, es el programa académico de formación superior en el campo ambiental con mayor tradición en Colombia. Este programa viene promoviendo de manera ininterrumpida desde el año de 1982, la capacitación de líderes en el estudio, análisis y manejo de los problemas ambientales de Colombia así como de América Latina y el Caribe. El objeto de estudio en la MGA son los problemas ambientales y el enfoque es la gestión para su solución desde una visión sistémica e integral. De esta forma, la MGA busca proporcionar formación avanzada a profesionales de distintas disciplinas en la comprensión y manejo de la problemática ambiental. Esto mediante procesos de formación que permitan a sus estudiantes interpretar y analizar conflictos ambientales así como incorporar herramientas e instrumentos para su gestión en diferentes ámbitos territoriales (naturales, rurales, urbanos), de acción (público, privado) y escalas de trabajo (local, regional, nacional y/o internacional).
Desde un enfoque multidisciplinar, la Maestría en Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad responde a las necesidades de formar profesionales en el desarrollo de investigación, gestión, políticas y docencia de alta calidad sobre el uso, manejo y conservación de la biodiversidad, respondiendo a realidades ecosistémicas, políticas, económicas y culturales de territorios megadiversos como el colombiano y el de gran parte de los países de Latinoamérica y el Caribe. La maestría se articula a los departamentos de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Departamento de Ecología y Territorio y Departamento de Desarrollo Rural y Regional. Iniciada en 2010, esta maestría promueve la investigación desde las modalidades de profundización e investigación en campo en el ámbito crítico de las amenazas a la biodiversidad y las propuestas conducentes a evaluar opciones de usos sostenibles para las comunidades, a toda escala.
La sobrepesca y el agotamiento de las poblaciones de peces son el resultado de condiciones de acceso abierto en las que un pescador individual actúa de acuerdo con lo que es mejor para ella personalmente. Sin embargo, el resultado conjunto de todas las acciones de los pescadores es que no solo se deterioran las condiciones ecológicas de la pesquería, sino que también generan beneficios económicos.
Desde las ciencias sociales, sabemos que para que la pesca sea sostenible, tiene que estar bien definido quién tiene derecho a pescar y quién no tiene acceso a una pesquería. La ordenación pesquera en los países en desarrollo a menudo lucha sin acceso a datos biológicos y, además, también hay una falta de recopilación de datos estandarizados en términos económicos y sociales.
Elaboración del manual de indicadores de rendimiento de la acuicultura (API) y estudios de casos iniciales.
El equipo central de investigadores de las universidades de Gotemburgo y Gainsville, Florida, está trabajando en el diseño del manual y el cuestionario de la encuesta que se utilizará en la recopilación de datos para los Indicadores de rendimiento de la acuicultura (API). Los investigadores de EfD colaboradores que estén capacitados y tengan experiencia en el uso de FPI recibirán capacitación adicional en la aplicación de la API basada en plantas de acuicultura locales seleccionadas y encuestadas. Los datos se verificarán mediante un proceso iterativo con el líder del programa y los investigadores de la Universidad de Florida. El análisis de datos se centrará en identificar y explicar los factores importantes detrás del éxito y el fracaso en el desarrollo de la acuicultura. Los datos del API complementarán otros estudios del programa que se centran en evaluar las reformas de las políticas locales en un sector acuícola local. El objetivo final académicamente es producir un artículo de revista científica de alto nivel basado en las experiencias y los datos recopilados a principios de 2020 para enviarlo durante 2020.
La minería de oro produce grandes impactos ambientales con una conversión significativa del uso de la tierra y contaminación tanto del agua como del aire, relacionada con el mercurio y otros metales pesados. Las comunidades dedicadas a la extracción de oro son altamente dependientes de los comerciantes de oro, en un contexto de violencia, debido a la ilegalidad de la mayor parte de la producción de oro. Iniciativas de minería sustentable como Fairmined (FM) han brotado en los últimos años para enfrentar estos desafíos, con 10 operaciones mineras certificadas bajo el sello FM, a nivel mundial. La mitad está en Colombia, con más comunidades invitadas a unirse. Sin embargo, a pesar de los posibles beneficios económicos, sociales y ambientales, la adopción de la minería sostenible es muy baja.
El propósito de este proyecto es doble: i) comprender las motivaciones, barreras y factores habilitantes que enfrentan los mineros y particularmente las mujeres para participar en operaciones mineras sostenibles; y ii) explorar qué primas de precio y mejoras en los medios de vida podrían inducir a los mineros a cambiar sus prácticas mineras. Nos enfocamos en dos Consejos Comunales (CC) en zonas afrodescendientes: Yurumanguí en Buenaventura, Valle del Cauca; y Mindalá en Suárez, Cauca. Los CC representan formas de tenencia colectiva de la tierra y podrían ayudar potencialmente en la implementación de prácticas mineras más sostenibles. A CC se les han otorgado derechos comunales sobre las tierras, lo que implica una acción colectiva en la adopción de nuevas prácticas y la defensa frente a actores externos. Los resultados de nuestro estudio servirán para informar mejoras tanto en políticas públicas como en iniciativas de gobernanza privada que promuevan la formalización y la adopción de prácticas mineras sostenibles.