La mayoría de las preocupaciones por la contaminación centralizan el debate sobre las partículas y olvidan que otros contaminantes como el ozono también pueden tener impactos en la salud pública. En la literatura, se sabe poco sobre cómo la formación de ozono responde a las fuertes interrupciones del tráfico (Davis 2017; Salvo y Wang). Actualmente en Bogotá, la perspectiva de la Secretaría de Movilidad (SM) y la Secretaría de Medio Ambiente (SE) es que cualquier prohibición de tránsito será efectiva para reducir los contaminantes del aire. Este ha sido el argumento general para hacer cumplir los días sin automóviles y las prohibiciones de conducir durante las alertas de calidad del aire, sin embargo, se sabe poco sobre el efecto de las restricciones de tráfico sobre el ozono en esta ciudad. Por lo tanto, considerando que el ozono es un contaminante secundario con una química atmosférica compleja, este proyecto surgió como una forma de analizar también si la opinión de SM y SE podría ser cierta. Para enriquecer nuestro estudio, también analizamos las interrupciones de tráfico que se produjeron debido a las huelgas de autobuses / camiones en la última década. Durante las huelgas, el transporte público y las entregas de camiones están casi ausentes. Por lo tanto, evaluamos el impacto de fuertes interrupciones del tráfico en la concentración de ozono, lo que también permite variaciones en el tipo de vehículo.
Nuestro proyecto tiene los siguientes objetivos: 1) Evaluar el impacto de los días libres de vehículos a gasolina y diesel en la concentración de ozono. Nuestras estimaciones se identificarán utilizando la interrupción del tráfico como un enfoque cuasi-experimental en el contexto del diseño de regresión discontinua. 2) Desenmarañar qué régimen químico determina la formación de ozono (limitado por NOx versus limitado por COV) bajo fuertes interrupciones del tráfico. 3) Discutir opciones de políticas para reducir la contaminación por ozono y calcular su posible costo / beneficio. Y 4) Informar a los legisladores sobre los efectos de las interrupciones del tráfico en las concentraciones de ozono.
Dado que los programas de pago por servicios ambientales o ambientales (PSA) aumentan en número, es necesario comprender los efectos de los PSA en las motivaciones de los proveedores y, a su vez, en los comportamientos. Es posible el "apiñamiento" de motivaciones proambientales, aunque una importante literatura ha expresado su preocupación por el "desplazamiento" de tales motivaciones por intervenciones externas. Sin embargo, la investigación empírica es escasa sobre este "hacinamiento" por parte de PSA, en cualquier dirección. Las esperanzas y preocupaciones teóricas son claras pero, hasta la fecha, la evidencia empírica relacionada es limitada.
Este proyecto es un estudio de campo innovador de experimentos de decisión junto con una encuesta de motivaciones de propietarios de bosques rurales en Colombia, un país que contempla una expansión significativa de PSA.
Nos motiva el hecho de que es poco probable que los programas de PSA paguen a todos los posibles proveedores de servicios de los ecosistemas ni a los participantes para siempre. ¿Qué sucede cuando finalizan los pagos? ¿Importa si terminan solo para algunos de los destinatarios? Y para cada pregunta, ¿difieren los resultados si los pagos se realizan de forma individual o colectiva?
Esta nueva investigación nos ayudará a informar los procesos de políticas para el diseño y la implementación de PSA en Colombia. En términos más generales, nuestros resultados pueden informar las asignaciones de recursos en muchos países que consideran políticas relacionadas, dados los puntos en común de la expansión agrícola junto con los crecientes y multifacéticos intereses en el mantenimiento de nuestros bosques en pie. Podemos difundir lo que consideramos como problemas clave de diseño de PSA, así como formas de estudiarlos y, por lo tanto, contribuir a las directrices para enfoques de conservación aplicados exitosos y a la literatura académica relacionada dentro de la economía experimental ambiental / de recursos naturales.
Medellín, la segunda ciudad más grande de Colombia, está ubicada en el Valle de Aburrá y presenta el nivel más bajo de calidad del aire del país debido a PM2.5 (IDEAM, 2016) .Las características topográficas, condiciones meteorológicas y emisiones antropogénicas facilitan la acumulación de contaminantes en el aire del Valle de Aburrá. Según el inventario de emisiones realizado en 2013, las fuentes móviles de contaminación contribuyen con alrededor del 60% de las emisiones de PM 2.5 primarias y secundarias. Debido a la crítica situación de la calidad del aire en el Valle de Aburrá, las autoridades locales aprobaron recientemente en noviembre de 2016 el Plan Operativo para enfrentar Períodos Críticos de Calidad del Aire (POECA), que consiste en un conjunto de medidas de política de corto plazo para mejorar la calidad del aire. , cuando el sistema de monitoreo de la calidad del aire muestra niveles muy altos de contaminación.
El objetivo de este proyecto es evaluar la rentabilidad del Plan (POECA) que se implementó en marzo de 2017 para abordar los eventos de mala calidad del aire en Medellín. Usaremos datos sobre concentraciones de contaminantes registrados por la red de calidad del aire del Valle de Aburrá para evaluar si las acciones de política implementadas fueron efectivas para mejorar la calidad del aire durante los recientes episodios críticos de contaminación del aire en el Valle de Aburrá, y estimar el costo. asociados con la implementación de las acciones de política para identificar la menos costosa.
La pesca artesanal en los países en desarrollo generalmente carece de estadísticas que permitan una investigación y comprensión adecuadas sobre los modos de vida y los modelos de pesca; eso dificulta proponer soluciones alternativas a la ordenación pesquera. Colombia tiene numerosas comunidades de pesca artesanal a lo largo de sus dos costas (Caribe y Pacífico) y, aunque estas comunidades dependen en gran medida del uso de los recursos naturales como fuente de ingresos y seguridad alimentaria, la información sobre sus patrones de extracción, medios de vida y sostenibilidad en el uso. de la pesca es escasa. En esta investigación, recopilaremos información estadística adicional de hogares pesqueros y no pescadores, que junto con un conjunto de datos previamente recopilado, nos ayudará a investigar cómo las actividades pesqueras afectan las decisiones y estrategias de medios de vida, así como la seguridad alimentaria de las comunidades locales que viven en áreas costeras.
América Latina es la región más urbanizada del mundo, con casi el 80% de la población total viviendo en centros urbanos (ONU Habitat 2014). A pesar de los beneficios generados por las fuerzas de aglomeración, las grandes expansiones urbanas en los países de ingresos bajos y medianos no están bien planificadas y más bien responden a las fuerzas económicas que dan forma al crecimiento espontáneo que conducen a resultados ineficientes del uso de la tierra.
En Bogotá, Colombia, la expansión urbana desencadenada por el crecimiento de la población y el desplazamiento interno ha creado presiones ambientales sobre las reservas forestales estratégicas ubicadas en los emblemáticos Eastern Hills de la ciudad. En los últimos años, la urbanización de estos cerros ha generado debates públicos y legales muy acalorados. Las discusiones públicas sobre la expansión urbana en Bogotá a menudo se han centrado en el tiempo en que se debería permitir que los ricos de la ciudad continúen apropiándose de tierras en las colinas orientales. A través de la implementación de un Experimento de Elección (CE), esta investigación busca estimar los costos sociales derivados de los desarrollos urbanísticos en los Cerros de Pascua de Bogotá, incluyendo la degradación del paisaje y pérdidas en los servicios recreativos, entre otros, y comparar este valor económico con la compensación. pagos calculados por la autoridad ambiental local.
A mediados de la década de 1990 se llevó a cabo en Colombia una de las reformas agrarias más ambiciosas de las últimas décadas. El objetivo era reconocer los derechos colectivos sobre la tierra a los afrodescendientes en la costa del Pacífico del país para mejorar sus medios de vida y preservar valiosos ecosistemas. Este proceso de titulación comenzó después de la redacción de la Constitución colombiana de 1991 y se formalizó con la promulgación de la Ley 70 en 1993. El primer título de propiedad se emitió en 1996 y hasta 2014 el gobierno colombiano ha titulado alrededor de 5,3 millones de hectáreas a 168 afrocolombianos. grupos en seis regiones del país. Estudiamos el impacto de dicho programa de titulación colectiva de tierras en la cobertura forestal en territorios habitados por comunidades afrodescendientes. El objetivo principal es estimar el impacto de la titulación sobre la deforestación comparando las tasas de deforestación en las comunidades que han recibido su título con una estimación creíble de lo que habría sucedido en el escenario contrafactual utilizando la diferencia en diferencia (DID) con estimaciones coincidentes.
Nuestros resultados contribuyen al debate en curso sobre cómo distribuir los costos de conservación y sugieren importantes lecciones de política para el desarrollo de programas colectivos de titulación de tierras en el mundo en desarrollo. Estos resultados brindan información clave para los formuladores de políticas que buscan diseñar programas basados en incentivos (como REDD + y pagos locales por servicios ambientales) al brindar información sobre áreas amenazadas y regímenes de gestión actuales.
La PI Maria Alejandra Velez analiza los resultados de esta investigación en un podcast publicado en diciembre de 2018 en el soundcloud del Departamento de Economía de la Universidad de Los Andes. Es posible escuchar este podcast en la sección "Enlaces" en la parte inferior de esta página web.
Este proyecto ya ha finalizado. Los resultados del estudio se publican en la revista académica "World Development".
EfD Colombia ha lanzado dos nuevos podcasts sobre economía ambiental y de recursos naturales. En el primer podcast, el investigador Fernando Carriazo conversa con la periodista Carolina García sobre la relación entre el precio de los hogares y la calidad del aire en Bogotá. Estos resultados son relevantes para los formuladores de políticas, porque funcionan como un insumo para la evaluación de los beneficios de la calidad del aire y los costos de monitoreo y limpieza del aire. En el segundo podcast, el investigador Juan Camilo Cárdenas habla de cuánto valoran los consumidores, pescadores y vendedores un pescado menos contaminado y prácticas de pesca sostenibles. También analiza las consecuencias del aumento del consumo de pescado en la salud y la biodiversidad marina.
EfD Colombia organizó junto con CODS (Centro para los Objetivos de Desarrollo Sostenible) el primer seminario de economía ambiental del año 2020 en la Universidad de los Andes. El seminario se llevó a cabo el 11 de marzo y la expositora fue la Investigadora Senior de EfD Colombia, Marcela Ibáñez, mientras realizaba una investigación de campo en Colombia.
El título del seminario fue: “The intrinsic value of decision making: Evidence from a Charitable Giving Experiment in Egypt (joint work with Ghida Karbala and Gerhard Riener)”
Abstract:
The freedom of choice is a fundamental aspect of individuals’ social, economic and political lives. Despite the significant value attached to the freedom of choice, some societies, de-facto, restrict the right to decide to men while women assume a subordinate role. In this paper we address three fundamental questions: Do men and women attach different instrumental values to decision rights? Does this value increase or decrease when individuals decide on behalf of others? and does the identity of the other matter? To investigate these questions we conduct a lab in the field experiment in Cairo, Egypt with a representative sample of 640 individuals of which 160 where married couples. In a first step, subjects made donation decisions after being paired either with their spouses, or a randomly chosen participant from the same population. In a second step, subjects were asked anonymously to vote on how strongly they would like their donation preferences to be implemented; the decision of the subject with the higher indicated number was then realized for payment. Results show that both men an women The results show that male and female participants give equal value for decision rights when paired with strangers. Yet, married women paired with their spouse report significantly higher willingness to give up their decision rights. Our findings suggest that conformity with social expectations is an important factor in explaining female lower willingness to make decisions.
Esteve Corbera, Investigador Internacional de ICTA-Universidad Autónoma de Barcelona visita al EfD Colombia y participa en foro de discusión sobre los pagos por servicios ambientales y en el seminario de economía ambiental.
Durante los días 12 al 16 de noviembre de 2018, el Profesor Esteve Corbera del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona, estuvo en Bigitá como investigador invitado por el EfD Colombia de la Universidad de Los Andes. El Profesor Esteve Corbera tiene un amplio campo de investigación, el cual incluye el análisis de las implicaciones ambientales y sociales de los Pagos por Servicios Ambientales, los bonos de carbono, las compensaciones por pérdida de biodiversidad, los programas REDD + y la expansión de biocombustibles.
El jueves 15 de noviembre de 2018, el EfD Colombia junto con María Alejandra Velez (investigadora senior del EfD Colombia) y Lina Moros (candidata a PhD de ICTA- Universidad Autónoma de Barcelona) organizaron el foro de discusión: “Los pagos por servicios ambientales: Discursos, diseño, implementación y los retos del nuevo gobierno”. En este foro de discusión el Profesor Esteve Corbera fue el orador principal y presentó una revisión de la aplicación de los pagos por servicios ambientales en diferentes países. El foro contó con varios expositores, entre ellos María Alejandra Velez, Lina Moros, representantes del gobierno local y nacional, y entidades no gubernamentales. Al foro asistieron alrededor de 80 personas de Bogotá y de distintas partes del país, quienes discutieron sobre las experiencias y los retos de la implementación de los pagos por servicios ambientales en Colombia.
Durante el evento se presentaron los resultados de la investigación “Hacia una Valoración Económica de los Cerros Orientales de Bogotá” a cargo del profesor de la Facultad de Administración, Jorge H. García y del Profesor Fernando Carriazo de la Universidad del Rosario, ambos investigadores de REES-EfD Colombia.