EfD in English

Super User

Super User

Santiago Arango-Aramburo, Jason Veysey, Juan Esteban Martínez-Jaramillo, Luisa Díez-Echavarría, Silvia L Calderón, Ana María Loboguerrero.
Energy Efficiency 13 (1), 17-32.

Martes, 12 Enero 2021 15:40

Maestría en Economía Aplicada - MEcA

Este programa fue creado en septiembre de 2015. Su principal objetivo es brindar a los estudiantes las herramientas para realizar análisis económicos avanzados y resolver problemas prácticos y empíricos en el sector público y privado. En la primera etapa, los estudiantes aprenden a administrar grandes bases de datos y aprenden técnicas de microeconometría. La duración del programa es de un año y medio, además de medio año para aquellos alumnos de otras disciplinas que necesiten aprender las herramientas económicas básicas.

Las admisiones son una vez al año. Las tres áreas de énfasis del programa son (i) competencia, regulación económica y desarrollo económico, (ii) análisis y evaluación de políticas públicas, programas y proyectos de inversión, y (iii) economía ambiental y de recursos naturales.

Miércoles, 10 Febrero 2021 15:34

Maestría en Economía - PEG

El Programa de Maestría en Economía (PEG) fue fundado en 1964 y todavía es un programa activo. Su principal objetivo es la formación de alto nivel de estudiantes en teoría económica y el uso de herramientas cuantitativas para el análisis de problemas en economías en desarrollo.

Los egresados ​​podrán elaborar investigaciones independientes y participar en el proceso de toma de decisiones de las instituciones. Los estudiantes toman un conjunto de cursos teóricos y aplicados. Para mejorar la visibilidad de PEG, el Departamento de Economía lanzó la escuela de verano internacional en 1997. Ofrece cursos electivos internacionales y cada junio reúne a académicos de diferentes universidades prestigiosas para impartir cursos de corta duración, como Harvard, Oxford, Nueva York, Penn State. , Columbia, Illinois en Urbana Champaign, Maryland, California-Davis, Chicago, Duke y California Los Ángeles, Torcuato Di Tella (Italia), Pompeu Fabra (España), Université de Montréal (Canadá), University of Western Ontario (Canadá), McGill University (Canadá), University College London (Inglaterra), Paris School of Economics, Universidad de Chile, Tilburg University (Holanda). Además de estos profesores, también han enseñado en la escuela de verano profesionales de instituciones como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco de Francia.

Martes, 01 Diciembre 2020 18:54

Jorge Marco Renau

Jorge Marco Renau es Profesor Asistente del Departamento de Economía de la Universidad de Girona, España. Es doctor en Economía por la Universidad de Girona (España).

Jorge Marco estudió Ciencias Ambientales en la Universidad de Valencia (UVEG, España) y Modelización Matemática en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB, España). Sus intereses de investigación son la economía ambiental y de los recursos naturales, la política pública, la socioeconomía y la economía evolutiva. Es miembro del grupo de investigación GRAE de la Universidad de Girona.

Martes, 01 Diciembre 2020 18:40

Marcela Ibáñez

Marcela Ibáñez es Profesora Asociada de Economía del Desarrollo en el Centro para el Estudio de la Pobreza, la Equidad y el Crecimiento de la Universidad George-August Goettingen, Alemania. Tiene un doctorado en Economía por la Universidad de Gotemburgo.

Sus intereses de investigación son la economía del desarrollo del comportamiento, la economía laboral y la evaluación de políticas.

Martes, 01 Diciembre 2020 18:25

Luz Angela Rodríguez

Luz Ángela Rodríguez es Profesora Asistente de la Escuela de Estudios Rurales y Ambientales de la Pontificia Universidad Javeriana. Tiene un doctorado en Política Ambiental de la Universidad de Duke. Sus intereses de investigación son la acción colectiva para la gestión de recursos naturales, los instrumentos de política y la economía experimental.

Martes, 01 Diciembre 2020 18:17

Lina Moros

Lina Moros es doctora en Ciencias y Tecnologías Ambientales por el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambiental de la Universitat Autònoma de Barcelona. Tiene una Maestría en Investigación de Políticas Sociales de la London School of Economics. Sus intereses de investigación son el pago por servicios ambientales, la economía experimental y la acción colectiva.

Martes, 01 Diciembre 2020 18:10

César Mantilla

César Mantilla es Profesor Asociado del Departamento de Economía de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Tiene un Ph.D. en Economía de la Universidad de los Andes y fue investigador postdoctoral en el Instituto de Estudios Avanzados de Toulouse (IAST).

Está interesado en el diseño y adaptación de paradigmas de medición incentivados desde la Economía Experimental a problemas basados ​​en Economía Ambiental, del Desarrollo y de la Salud relacionados con diferentes formas de interacción humana, incluida la cooperación, la competencia y la negociación. Sus intereses de investigación también incluyen la comprensión del comportamiento en mecanismos de toma de decisiones colectivas como esquemas de votación y subastas para la provisión de proyectos públicos.

Martes, 01 Diciembre 2020 18:05

Juliana Helo

Juliana Helo Sarmiento es Profesora Asistente de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia, e investigadora asociada de EfD Colombia. Tiene un Ph.D. en Economía de la Universidad de California en Santa Bárbara. Sus intereses de investigación se encuentran en la intersección entre la economía ambiental y la economía del desarrollo. Ella estudia el efecto de los choques de temperatura en varios resultados de salud, incluida la mortalidad, la morbilidad y la antropometría de los niños.

Martes, 01 Diciembre 2020 05:35

Fernando Carriazo

Fernando Carriazo es Profesor Asociado del Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario en Bogotá, e investigador Fellow de EfD Colombia. Tiene un doctorado en economía agrícola, ambiental y regional de la Universidad de Penn State.

Su interés de investigación actual incluye la estimación de los beneficios de las políticas de control de la contaminación, la economía de las externalidades espaciales y las políticas ambientales urbanas, y los vínculos urbano-rurales y su papel en el desarrollo regional.

Sus métodos de investigación incluyen econometría espacial y técnicas de valoración no de mercado utilizando métodos de preferencias tanto reveladas como declaradas.

Página 2 de 4