Santiago Arango-Aramburo es profesor titular de la Universidad Nacional de Colombia. Tiene un doctorado. en Simulación de la Universidad de Bergen, Noruega, y completó una beca postdoctoral en Modelado Energético en la Universidad de Lugano, Suiza. Ha sido profesor visitante Fulbright en el MIT y también ha ocupado puestos visitantes en la Universidad de Aarhus (Dinamarca), la Universidad de Lugano (Suiza) y la Universidad de Nueva Gales del Sur (Australia), entre otras. Su investigación se centra en la dinámica de sistemas, la simulación, los mercados energéticos, las energías renovables y los impactos de las políticas energéticas y climáticas.
El trabajo de Santiago está ampliamente publicado en revistas prestigiosas, incluidas: Management Decision, Utilities Policy, Energy Policy, Energy Economics, Renewable Energy,Socio-Economic Planning Sciences, Renewable and Sustainable Energy Reviews y la Revista de Producción Más Limpia. Ha colaborado en proyectos de economía experimental para las autoridades noruegas, contribuyendo al diseño de certificados verdes comercializables actualmente en funcionamiento. En Colombia, ha desempeñado un papel decisivo en la modelización de los impactos de los impuestos al carbono y los objetivos de reducción de CO2, y sus hallazgos, publicados en Energy Economics, influyeron en la última reforma fiscal del país. Además, Santiago ha desarrollado y realizado simulaciones para evaluar posibles reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero en varios proyectos de investigación aplicada.
Jorge Alexander Bonilla es Investigador Senior y Director de EfD Colombia. Es profesor asociado de la Facultad de Economía de la Universidad de Los Andes. Tiene un doctorado en Economía de la Universidad de Gotemburgo. Se especializa en instrumentos de política ambiental con enfoque en externalidades, contaminación del aire y evaluación de impacto utilizando econometría aplicada. En su trabajo reciente, analiza el impacto de las políticas de transporte en la congestión y la contaminación del aire y las sinergias y compensaciones entre la reducción de la contaminación global y local.
12/12/2020 | El diario El Tiempo publicó un artículo de primer plano sobre los 5 años del Acuerdo de París. El gobierno colombiano firmó este acuerdo en 2015. Desde entonces, el gobierno nacional colombiano así como las regiones y ciudades han incluido metas de mitigación en sus planes de desarrollo. Durante estos cinco años el Ministerio de Minas y Energía organizó la primera subasta orientada a fuentes de energía renovables y el Congreso promulgó la ley de movilidad eléctrica y la ley de gestión del cambio climático.
Jorge H. García, investigador senior de EfD, fue entrevistado para este artículo. Comentó que a pesar de la nueva legislación, las energías renovables aún tienen una baja presencia en Colombia. En cuanto al impuesto al carbono, mencionó que es relativamente bajo en comparación con los daños que ocasionan las emisiones de CO2.
La deforestación y los planes de políticas para expandir la producción de combustibles fósiles también crean dificultades para el cumplimiento del acuerdo en Colombia.
Es posible leer el artículo aquí
El 24 de junio de 2020, el investigador senior de EfD Colombia, Juan Camilo Cárdenas, fue uno de los invitados al programa “Semana en vivo” dirigido por la reconocida periodista colombiana María Jimena Duzán. El tema del programa fue “El desafío: proteger la vida o salvar la economía del COVID-19”. En este programa, Juan Camilo conversó con la epidemióloga e investigadora colombiana Zulma Cucunubá, quien trabaja en el Imperial College London, sobre cómo la economía y la epidemiología pueden trabajar juntas para ofrecer soluciones a la crisis del coronavirus. Entre muchos otros temas importantes, Juan Camilo mencionó en este programa la importancia del rol de la comunidad para la superación de la pandemia y cómo esta crisis representa una oportunidad para que la economía avance hacia un camino de desarrollo más sustentable.
EfD Colombia participa en el Programa Marino con dos investigadores: Jorge Marco, (asistente postdoctoral) y Diego Valderrama (investigador senior). En Colombia, el Programa Marino colabora con Invemar, un instituto de investigación marina dependiente del Ministerio de Medio Ambiente de Colombia, gracias a Mario Rueda, jefe del programa de investigación en Invemar, para realizar investigaciones sobre el manejo sostenible de los recursos marinos costeros.
En la cuarta edición de estos documentos, el investigador de EfD Colombia, Jorge Marco Renau, habla de la discusión abierta sobre cómo gobernar en equilibrio con la dinámica de la naturaleza. También presenta una lectura económica del antropocentrismo y el ecocentrismo, que son dos paradigmas enfrentados que pueden converger en la economía ecológica.