EfD in English

Manuela Fonseca

Manuela Fonseca

Jorge A Bonilla, Claudia Aravena, Ricardo Morales-Betancourt.
Documento CEDE 39.

Jorge A Bonilla, Alejandro Lopez-Feldman, Paula Pereda, Nathaly M. Rivera, J. Cristobal Ruiz-Tagle.
Working Papers, Department of Economics 2021_23, University of São Paulo (FEA-USP).

Luz A. Rodríguez, María Alejandra Velez, Alexander Pfaff.
World Development 147, 105648.

La investigadora de REES-EfD Colombia e investigadora de proyecto de la facultad de economía UniAndes, Rocío Moreno, hará el lanzamiento de su libro de crónicas "En sus zapatos de barro".
Comentaristas:
Alfredo Molano
Columnista de El Espectador y corresponsal de Sputnik

María del Pilar López Uribe
Profesora de la Facultad de Economía - UniAndes e investigadora de REES -EfD Colombia

Descripción:

Este libro cuenta una pequeña parte de las historias de seis campesinos colombianos que, en su condición de vulnerabilidad o de víctimas de desplazamiento forzado por el conflicto armado, formaron parte de un programa de alivio a la pobreza denominado Produciendo por Mi Futuro. Los relatos presentados les permitirán a los lectores asomarse a la ventana de los hogares de estos campesinos. Su esencia radica en ayudarnos a comprender la humanidad detrás de las privaciones que sufren los pobladores del campo colombiano, para conocer con algo de detalle cómo han sido sus vidas, cómo han enfrentado y cómo enfrentan la pobreza, cómo se adaptan y ajustan a los cambios estructurales y coyunturales, y cómo superan las situaciones difíciles que los afectan. Las historias de sus vidas y sus experiencias en el programa nos enseñan que, si queremos contribuir a la superación de la pobreza rural, debemos intentar comprender su dimensión humana antes que privilegiar los enfoques meramente estadísticos.

______
En sus zapatos de barro es un libro que sabe a tierra, a trocha y a café endulzado con panela. Sus páginas huelen a fogón de leña, a montañas y sabanas, a sudor, sangre y llanto de las gentes llanas de esta Colombia desigual. Esas que emergen de la pobreza con inexplicable fuerza y dignidad.”

Alfredo Molano Jimeno


Ediciones Uniandes Fundación Capital IDRC / CRDI Universidad de los Andes

Libro digital en Ebook para la compra en: https://bit.ly/3fZkXZL

El debate sobre cómo mejorar el acceso a bienes y servicios u oportunidades por parte de diferentes grupos sociales ha reconocido recientemente la necesidad de estudiar la desigualdad en un marco analítico inclusivo, enfatizando que la desigualdad ocurre en múltiples dimensiones que interactúan entre sí más allá de los ámbitos económicos o sociales (Caillods y Denis 2016). Las consecuencias de las desigualdades sociales y económicas pueden empeorarse cuándo los problemas ambientales - por ejemplo, la contaminación del aire - no se distribuyen homogéneamente en el espacio y afectan fuertemente a la población más vulnerable.


Esta nota resume los resultados del proyecto “Análisis de desigualdades múltiples y políticas de reducción de la contaminación”, el cual analiza la magnitud de la desigualdad de la calidad del aire, las desigualdades económicas y sociales en Bogotá; una ciudad caracterizada por un alto nivel de exposición a partículas finas en el aire. El estudio explora espacialmente la relación entre estas desigualdades y analiza cómo el indicador de desigualdad podría reducirse mediante la implementación de tres alternativas de política que reducen las emisiones de material particulado: la pavimentación de calles destapadas, la sustitución de combustible en la industria y la renovación de vehículos diésel.

Los invitamos a leer este documento escrito por los investigadores de REES-EfD Colombia Jorge Alexander Bonilla y Claudia Aravena, junto con Ricardo Morales, aquí.

Descripción

4:00-4:10pm. La utilidad de los modelos atmosféricos en la política pública. Edison Ortiz,
Coordinador del Grupo de Modelación Atmosférica. Secretaría de Ambiente

4:10-4:30pm. Análisis de desigualdades múltiples y políticas de reducción de la contaminación. Claudia Aravena, Profesora Heriot Watt University; Ricardo Morales, Profesor Universidad de los Andes; y Jorge Bonilla, Profesor Universidad de los Andes. Se puede consultar la infografía de la investigación aquí.

4:30-5:10pm. Panel de discusión

Miembros del panel:

• Hugo Sáenz, Subdirector de Calidad del Aire de la Secretaria de Ambiente de Bogotá
• Lina Marcela Quiñones, Directora de Inteligencia para la Movilidad en Bogotá
• Julian Gómez, Mesa Técnica Ciudadana y Académica por la Calidad del Aire de Bogotá
• Eliana Mulford Santamaría, Especialista ambiental, Instituto de Desarrollo Urbano
• Julio Cesar Pulido, Secretario de Ambiente (E)
• Moderador: Boris Galvis, Profesor, Universidad de la Salle

5:10-5:25pm. Preguntas finales.

5:25-5:30pm. Cierre

Hora

4 ago. 2021 04:00 p. m.

 

 

Maria Alejandra Velez, Lina Moros.
Current Opinion in Behavioral Sciences 42, 132 - 138.

Desde el año 2021 REES-EfD coorganiza la serie de seminarios LAERE-EfD con la Asociación Latinoamericana de Economistas Ambientales (LAERE http://www.laere.org/ ) con el propósito de promover la investigación y el análisis de políticas ambientales en América Latina, servir de punto de encuentro de economistas ambientales de la región, y aumentar la visibilidad de las redes LAERE y EfD. Algunos seminarios serán coorganizados con programas colaborativos, como por ejemplo, Women in Enviromental Economics for Development (WinEED) el cual hace parte de la red EfD.

De febrero a julio de 2021, hemos organizado 4 seminarios (en inglés):

 

Seminario 1
Expositor: Francisco Alpízar
Chair, Environmental Economics and Natural Resource Group (ENR)
Título: Input Efficiency, Technology Adoption and Disadoption: Two RCTs on Water Saving Technologies
Puede ver el seminario aquí.

 

Seminario 2
Expositora: Anna Nordén
Assistant Professor in Economics at Jönköping International Business School (JIBS), Jönköping University
Título: Women participation in Formal Decision-Making: Empirical Evidence from Participatory forest management in Ethiopia
Abstract:
Amid growing emphasis on community-based approaches to natural resource management, there are concerns about the lack of women participation in communal decision-making. We analyze the association between participation of women in decision-making of forest user groups and several forest management outcomes. We combine longitudinal survey, administrative and forest inventory data and find that active participation of women (representation on the executive committee) is associated with greater forest benefits, and an improved (perceived and actual) condition of the forest. The association between (passive) women participation in group-level meetings and outcomes is not robust across alternative models. Using experimental data on alternative governance modalities, we also find that external (i.e. top-down) monitoring by the government increases women leadership at the group level.
Puede ver el seminario aquí.

 

Seminario 3
Expositor: Juan Robalino
Director of the Institute of Economic Research and a professor at the Department of Economics at the University of Costa Rica. SRF at EfD.
Title: Do protected areas reduce the incidence of hydrological disasters?
Puede ver el seminario aquí.

 

Seminario 4
Expositor: Allen Blackman
Principal Economic Advisor to the Climate and Sustainable Development sector at the Inter-American Development Bank and Nonresident Fellow at Resources for the Future
Título: Breathe easy, there’s an app for that: Using information and communication technology to tackle air pollution in Bogotá
Abstract:
Chronic severe air pollution in Bogotá, Colombia has serious human health impacts. Using digital technologies to disseminate information about air quality may enable citizens to reduce their exposure to air pollution by, for example, avoiding outdoor exercise on certain days an in certain locations, and may also help change their environmental attitudes and policy preferences. To investigate these linkages, we conducted a randomized controlled trial to assess the effectiveness of a bundled informational treatment—including training in the use of a newly launched smartphone application called Aire Bogotá that displays near-real-time spatial information on air quality—on more than 550 university students’ acquisition of air quality information, knowledge about avoidance behavior, actual avoidance behavior, dissemination of environmental information, and attitudes about the environment. We find that the treatment led to substantial changes in five of our six categories of outcomes.
Puede ver el seminario aquí.

Página 17 de 21