EfD in English

Manuela Fonseca

Manuela Fonseca

Sandra Aguilar-Gómez, Andrea Salazar-Díaz. 2025. Droughts and domestic violence: Measuring the gender-climate nexus. IDB Working Paper Series.

Johnson, M.F., L.A. Rodríguez, M. Quijano-Hoyos. 2025. Governing After FARC: Environmental Peacebuilding in Caquetá, Colombia. The Journal of Peasant Studies 52(1): 129-156. 

Tiziano Distefano, A Saldarriaga Isaza, GS Morlin, V Posada Carmona, CI Villegas Palacio, S Arango-Aramburo. 2025. The roads towards complex water governance: The Colombian case study. World Development 188, 106874. 

Yésica Gomez-Jaramillo, Lina Berrouet, Clara Villegas-Palacio, Linda Berrio-Giraldo. 2025. Navigating water security: A sustainability evaluation in basin socio-ecological systems. The Grande River basin case study, Antioquia-Colombia.Science of The Total Environment 959, 178354.


María Alejandra Velez, Ximena Rueda, Juan Pablo Henao, Dayron Monroy, Danny Tobin, Jorge Maldonado, Alexander Pfaff. 2025. Small-scale gold miners’ preferences on formalization: First steps toward sustainable supply chains in Colombia. World Development 188, 106899.

Catalina Gonzalez, Amanda D Rodewald, Peter Arcese, Ruth E Bennett, J Nicolas Hernandez-Aguilera, Ximena Rueda, Miguel I Gómez, Scott Wilson. 2024. Effect of local habitat and landscape attributes on bird communities in shade coffee plantations in the Colombian Andes. Global Ecology and Conservation 55, e03207.

Tres investigadores de REES participaron en eventos en la COP 16 para presentar investigaciones, participar en discusiones, asistir a eventos de alto nivel y participar en un taller para estudiantes de doctorado. Ellos descubrieron que la conferencia abarcó temas urgentes y tuvieron la oportunidad de reunirse con importantes partes interesadas, pero también sintieron que no se lograron objetivos importantes.

La 16ª reunión de la COP (Conferencia de las Partes del Convenio de Biodiversidad Biológica de las Naciones Unidas) tuvo lugar el pasado mes de octubre de 2024 en Cali, la tercera ciudad más grande de Colombia. La reunión tuvo como objetivo definir la implementación de los ambiciosos objetivos y 23 metas del marco Kunming-Montreal para 2030, incluida la protección del 30% de la tierra y los mares del mundo para 2030.

Dos investigadores de REES, Juan Camilo Cárdenas y Jorge Maldonado, participaron en este gran evento. Además de las negociaciones de los representantes de los 16 países, hubo eventos paralelos en los que diferentes partes interesadas discutieron los desafíos de la biodiversidad.

Diálogo con partes interesadas

Juan Camilo Cárdenas promovió diálogos para integrar el conocimiento indígena y científico en las políticas de conservación para proteger a las comunidades y los ecosistemas. Participó en el evento “Biodiversidad para el Bien Común: voces de los pueblos indígenas locales”, donde destacó la importancia del conocimiento tradicional en la conservación de la biodiversidad. También encabezó las discusiones sobre la definición de límites planetarios que sean justos y seguros para lograr un desarrollo sostenible que no deje a nadie atrás.

Asistencia a charlas gubernamentales  

Jorge Maldonado fue admitido a la zona azul para asistir a las negociaciones de la COP, oportunidad que tuvieron representantes de las universidades como observadores de las conversaciones gubernamentales. También participó en eventos con instituciones como el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Él presentó un estudio sobre la deforestación en la Amazonía colombiana en el evento CAF, donde la institución expuso sus informes anuales de actividad sobre biodiversidad y cambio climático. CAF tiene el objetivo de convertirse en el banco verde de América Latina y se compromete con la conservación de la biodiversidad y el cambio climático. También participó en un evento con la UICN donde esta institución entregó su premio de incluir a tres parques nacionales colombianos en su lista verde de áreas protegidas. Jorge ha estado trabajando con UICN y WWF para evaluar estos parques para su inclusión en la lista verde.

Resultados positivos

De acuerdo con Juan Camilo Cárdenas, el resultado más importante de la COP 16 fue el lanzamiento del “Fondo Cali”, que recibirá recursos financieros de empresas privadas que utilizan la genética digital a partir de recursos de biodiversidad. Las empresas farmacéuticas y biotecnológicas que utilicen información genética de la biodiversidad deben aportar al fondo de Cali el 1% de sus utilidades o el 0,1% de sus ingresos. Luego, el dinero se puede utilizar para programas de conservación en territorios con pueblos indígenas. Para él, también fue "destacable ver la gran movilización social y la participación ciudadana en torno a la conferencia". Jorge Maldonado piensa que lo más importante de la COP fue que "visibilizó el vínculo entre la biodiversidad y la cultura. La gente común que vive y depende de la biodiversidad conoce sus condiciones, lo cual es un conocimiento muy valioso para las estrategias de conservación".

La conferencia no cumplió los objetivos

Según Jorge Maldonado, debería haber habido más presión para encontrar más recursos financieros para los planes nacionales de biodiversidad. En su opinión, no hay suficientes recursos financieros para proteger la biodiversidad. Juan Camilo Cárdenas considera que la meta de recaudar 200 millones de dólares anuales para proteger la biodiversidad será difícil de lograr. Los países ricos están más dispuestos a destinar fondos a los desastres climáticos en sus territorios que a preservar la biodiversidad. En su opinión, tampoco hubo avances en la regulación del objetivo 18 del acuerdo Kunming-Montreal sobre los subsidios agrícolas que dañan la naturaleza.

Taller de capacidades para doctorandos

La Iniciativa de Jóvenes Académicos del Instituto para el Nuevo Pensamiento Económico organizó un taller sobre “Desafíos para la implementación de estrategias financieras para el clima y la biodiversidad”. El taller fue para estudiantes de doctorado en Colombia como un evento paralelo a la reunión de la COP. Brigitte Castañeda, estudiante de doctorado y miembro de REES, participó en este taller, donde discutió la intersección entre los mercados de carbono y la transición energética. En su presentación, afirmó que la transición energética requiere considerar el contexto local, que incluye a las comunidades locales que pueden verse afectadas por el cierre de campos de explotación minera o petrolera. En esas comunidades, las instituciones educativas son clave para facilitar la transición de los trabajadores mineros y petroleros a otro sector.

Referencias:

“COP16: navegando entre frustraciones y optimismo” por Juan Camilo Cárdenas publicado en El Espectador, el 12 de Noviembre de 2024: https://www.elespectador.com/ambiente/ruta-a-la-cop16/cop16-navegando-entre-frustraciones-y-optimismo/

Martes, 29 Octubre 2024 19:49

Brigitte Castañeda Rodríguez

Brigitte Castañeda Rodríguez es candidata a doctorado en Economía en la Universidad de los Andes, con formación en economía e ingeniería de petróleo. Su investigación se enfoca en los impactos de las políticas de fijación de precios del carbono y la transición energética justa desde un enfoque macroeconómico, complementado con análisis econométricos. Con una vasta experiencia en América Latina, Brigitte aporta una perspectiva del Sur Global a las discusiones sobre políticas climáticas. Ha trabajado como consultora en proyectos clave para la región, analizando los efectos fiscales de la transición energética, el cambio estructural y la aceptabilidad de políticas climáticas, colaborando con instituciones como el Centro de Finanzas Sostenibles, el Centro Regional de Estudios en Energía, el Banco Mundial y Environmental Defense Fund, entre otros. Actualmente, forma parte del programa de mentoría de UNEP-GGGI sobre la implementación del Artículo 6 del Acuerdo de París y colabora con el Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (CODS) para América Latina y el Caribe.

Los investigadores y las partes interesadas (stakeholders) pudieron discutir ampliamente estos desafíos y coincidieron en que las universidades tienen un papel en proporcionar información científica y reunir actores sociales para trabajar en estos temas de manera colectiva. 

El evento “Investigación para la acción de transición energética” tuvo lugar el 11 de junio en la Universidad de Los Andes en Bogotá, fue liderado por Santiago Arango y Jorge Bonilla (EfD Colombia), y reunió a investigadores de 7 universidades (Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Los Andes, Universidad de Berkeley, Universidad de Oxford , Universidad de Santa Bárbara, Universidad de Lehigh, Universidad de Viena), además de representantes de la Agencia Nacional de Energía y Ministerio de Minas y Energía de Brasil, el Ministerio de Minas y Energía y la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), el centro de despacho eléctrico de Colombia (XM),  la industria energética privada en Colombia, para discutir la seguridad energética y las energías renovables como los dos temas más desafiantes para lograr la transición energética. 

Comparación de experiencias entre países  

 Los presentadores describieron experiencias de México, Brasil y Colombia. César Martínez Álvarez, profesor de la Universidad de Santa Bárbara, describió la política de transición energética en México. Las regiones productoras de petróleo son sensibles a los mensajes que promueven la industria de los combustibles fósiles. Por ejemplo, durante las elecciones presidenciales, dichos mensajes pueden obstaculizar la transición energética.   

Bruno Goulart de Freitas Machado, representante de ANEEL (Agencia Nacional de Energía de Brasil), explicó cómo Brasil ha cambiado su matriz energética al disminuir la energía hidroeléctrica y aumentar la energía solar, eólica, biomasa y térmica. El principal desafío es el costo de la ubicación, al ser un país muy grande. El 87% de la generación eléctrica en Brasil es renovable. 

Carlos Arturo Vanegas, representante de XM (Centro Nacional de Despacho), resumió los desafíos del sistema eléctrico colombiano como suficiencia energética, flexibilidad energética, capacidad de transporte y seguridad. Estos problemas afectan la preparación para fenómenos meteorológicos como La Niña o El Niño. El sistema necesita cambios regulatorios y técnicos para mejorar su adaptabilidad al clima. 

Inversiones necesarias para lograr la seguridad energética  

Luego de las presentaciones, hubo una mesa redonda en la que participaron Jessica Arias (Unidad de Planeación Minero Energética, UPME), Raúl Lancheros (Gremio Colombiano de Generadores Eléctricos – Acolgen), Carlos Arturo Vanegas (XM), Jairo Espinosa (Universidad Nacional de Colombia), y Bruno Goulart de Freitas Machado (ANEEL). Los panelistas discutieron los desafíos regulatorios del mercado eléctrico en Colombia. Las reformas regulatorias en Colombia son difíciles de lograr cuando solo se designa formalmente a uno de cada cuatro comisionados. Colombia necesita inversiones en seguridad, almacenamiento e inversiones en eficiencia y transmisión de energía, pero existe incertidumbre sobre el futuro del sistema. 

Desafíos de las energías renovables  

Thiago Barral, secretario de transición y planificación energética del Ministerio de Minas y Energía de Brasil, dijo que casi el 50% de la energía de dicho país proviene de recursos renovables como la energía hidroeléctrica y la caña de azúcar (que produce etanol). Otras fuentes de energía renovables que se expanden rápidamente son la bioelectricidad, la energía eólica y la solar. Sin embargo, una cuestión clave en torno a las fuentes de energía renovables es su variabilidad. Las variaciones de la luz solar y las corrientes de viento afectan la confiabilidad de la generación eléctrica.  

Juanita Giraldo, representante de Emergente (empresa privada colombiana dedicada al diseño, estudios y planificación estratégica de proyectos energéticos) mencionó que existen barreras regulatorias en Colombia para la adopción de fuentes de energía renovables. Su recomendación es estandarizar y acelerar los procesos para incrementar la energía solar distribuida. 

Simón García, representante del Ministerio de Minas y Energía de Colombia, sugirió las “comunidades energéticas” para incrementar las energías renovables en Colombia. Estas comunidades son una forma de organización comunal cuyo objetivo es generar, comercializar y hacer uso eficiente de la energía mediante recursos energéticos no convencionales o recursos energéticos distribuidos.  La meta del gobierno es construir 20.000 comunidades energéticas en las zonas no conectadas de Colombia. Esta es una herramienta para democratizar el acceso a la energía porque las comunidades en las zonas no interconectadas son demasiado pequeñas para ser rentables solo para proyectos privados. Para lograr este objetivo, el gobierno trabajará con el sector privado y las comunidades. El proyecto de generación suministrará energía y oportunidades de ingresos a las familias.   

La aceptación social es importante  

José Vega, representante de la oficina del Instituto Ambiental de Estocolmo en Colombia, habló sobre los factores sociales que facilitan los proyectos de energía eólica en la Guajira, Colombia, que tiene un gran potencial para proyectos de energía eólica. El desafío para los proyectos eólicos es la aceptación social por parte de las comunidades indígenas locales.  Algunos factores que afectan la aceptación del proyecto son la falta de acceso a la información del proyecto, la falta de regulación de la elección de los asesores comunitarios y los beneficios poco claros para la comunidad del proyecto eólico. 

Sebastián Solarte, candidato a Doctorado en el Instituto de Medio Ambiente y Sostenibilidad de UCLA, mencionó que el gobierno colombiano afirma que el país cumplió con la meta ODS de asegurar el acceso a energía renovable y confiable. Sin embargo, más de 800 mil hogares se encuentran sin electricidad en Colombia. Además, una revisión de la literatura sugiere que el acceso a la electricidad no mejora el desarrollo social y económico. No todas las comunidades en Colombia están interesadas en tener electricidad. Por ejemplo, las comunidades afrodescendientes del Pacífico están interesadas en tener electricidad, mientras que las comunidades indígenas no. 

Beneficios de las energías renovables más allá de la electricidad  

Pablo Castellanos, representante de BATx, empresa privada colombiana de baterías de litio, compartió la experiencia de la empresa apoyando a una comunidad no interconectada que recibió baterías. Descubrieron que el beneficio para los hogares no era sólo tener un ventilador para los días cálidos sino también tener comida fría. De esta forma, sus alimentos podían conservarse sin ser salados, lo que mejoraba la salud de los hogares. Comentó que es importante ver las desigualdades básicas de la comunidad antes de introducir fuentes de energía renovables.   

Juan Manuel España, representante de Evolti, empresa privada de energía eólica distribuida, planteó que no se puede imponer a las comunidades la necesidad de recursos renovables con el objetivo de descarbonizar. Los proyectos eólicos a gran escala enfrentan dificultades similares a otros proyectos de infraestructura a gran escala, como carreteras o puertos. Esas dificultades no pueden reducirse al fenómeno del “no en mi patio trasero”, que consiste en rechazar el proyecto energético porque afecta al paisaje. 

“Este evento nos mostró a los académicos qué temas investigar para contribuir a la discusión sobre cómo lograr una transición energética en Colombia.  Los investigadores pueden contribuir reuniendo diferentes perspectivas económicas, políticas, ambientales y de ingeniería de la transición energética”, dijo Santiago Arango, EfD Colombia.   

“Creo que este evento cumplió su propósito, que era presentar las perspectivas actuales y futuras sobre la transición energética de diversos actores, como generadores de energía públicos y privados, organismos internacionales y despachadores de energía. La discusión abierta sobre las comunidades energéticas mejorará nuestra comprensión sobre cómo llevar energía a esas comunidades”, dijo Jorge Bonilla, director de EfD Colombia. 

 Es posible ver la transmisión del evento en este link.

Foto: Bruno Goulart de Freitas Machado (Agencia Brasileña Reguladora de Electricidad - ANEEL) durante su exposición sobre energías renovables en Brasil. Foto cortesía de la Facultad de Economía. Universidad de los Andes.

 

Sandra Aguilar-Gómez, Juan-Camilo Cárdenas, Ricardo Salas Díaz. 2024. Environmental Justice Beyond Race: Skin Tone and Exposure to Air Pollution. Documento CEDE 7. 

Página 1 de 21