La fijación del precio del carbono debe ser una política fundamental para alcanzar el Acuerdo Climático de París. Una preocupación común por introducir ajustes moderados en los precios está relacionada con los posibles efectos adversos (o regresivos) sobre la pobreza y la desigualdad. Colombia está en proceso de eliminar gradualmente los subsidios a los combustibles fósiles y también ha introducido un impuesto al carbono. Dado que este tipo de políticas pueden generar ingresos públicos, los expertos sugieren diseñar políticas de precios que incluyan esquemas de reciclaje de ingresos. La pregunta subyacente que pretendemos responder es qué tipo de esquema de reciclaje de ingresos aumenta significativamente el apoyo público a la reducción de subsidios a los combustibles fósiles y/o al impuesto al carbono en Colombia. Tenemos la intención de llevar a cabo un experimento de encuesta representativa del país (N = 2000 hogares) para probar diferentes esquemas de reciclaje de ingresos y si la información adicional podría aumentar aún más el apoyo.
Los resultados y el análisis destacarán puntos de entrada viables para el desarrollo de políticas climáticas y campañas de comunicación relacionadas en Colombia.
Este proyecto tiene como objetivo determinar el alcance y caracterizar la evidencia que relaciona la igualdad de género y los recursos naturales, en particular el agua y la tierra, en dos subregiones: la Amazonía Andina y los países de África Oriental. El proyecto también identificará las principales lagunas de conocimiento derivadas de la revisión de la evidencia y construirá un diálogo y una coordinación en torno a los temas estudiados mediante el establecimiento de una red de investigadores en las dos subregiones. El enfoque utilizado es una triangulación que incluye revisiones de documentos de política e investigación, revisiones sistemáticas de la literatura sobre instrumentos de política y conjuntos de datos disponibles de encuestas y censos nacionales en cada país. Esta revisión incorporará diferentes temas relacionados con el agua y la tierra, como el acceso, el uso, la gestión y la gobernanza, y su intersección con el género.
Al caracterizar esta relación, abordaremos las siguientes preguntas de investigación: ¿cuáles son las diferencias en el acceso, uso, gestión y gobernanza de la tierra y el agua que la academia, los responsables políticos y los datos han identificado entre mujeres y hombres? ¿Cuáles son las diferencias entre estas subregiones en América Latina y África? El resultado más importante será un documento detallado que caracterice esta relación en cada subregión Palabras clave: género, agua, tierra, gobernanza de los recursos naturales, América Latina, África.
En los últimos 20 años, ha habido una rápida expansión de la minería de oro en Colombia. El objetivo de esta propuesta es investigar los impactos de este auge en las condiciones socioeconómicas y ambientales locales (deforestación). En particular, se estudia el impacto del cambio en el régimen de regalías mineras, en la senda de desarrollo local. El análisis propuesto se basa en datos secundarios de 1122 municipios de Colombia, mediante el uso de técnicas econométricas y cualitativas espaciales. Nuestra estrategia de identificación considera la variación exógena en el potencial de extracción de oro dada por factores geográficos y ambientales.El uso de la correlación espacial permite estimar los efectos de desbordamiento en las unidades vecinas. La investigación genera un conjunto de datos novedosos que integra información de panel sobre las características geográficas, socioeconómicas y ambientales de los municipios colombianos durante un período de 20 años. Se espera que contribuya a la discusión internacional sobre la relación entre la minería y el desarrollo, y que proporcione ideas para la política minera.
En las pesquerías hay una larga tradición de implementación de prácticas sostenibles, sin embargo, en la acuicultura, el concepto de prácticas sostenibles es más reciente, por lo tanto existe la necesidad de metodologías para evaluar su sostenibilidad.
Los Indicadores de Desempeño de la Acuicultura (en inglés API) evalúan los aspectos de sostenibilidad económica, social y ambiental de la producción acuícola. Estos indicadores se basan en la definición de sostenibilidad de “triple bottom line”. Esta definición de sostenibilidad afirma que las actividades económicas deben considerar aspectos sociales y ambientales además del aspecto de la rentabilidad económica. Sin embargo, la sostenibilidad es un concepto complicado y todavía no hay consenso sobre su definición.
Discusión de estudios de casos
Actualmente, los investigadores del programa colaborativo de la red EfD “Blue Resources for Development”, BlueRForD, están aplicando la metodología API para analizar el desempeño de las actividades acuícolas en diferentes sectores y países. Los investigadores se reunieron en Cartagena, Colombia, en marzo de 2023, para discutir los resultados preliminares de una serie de estudios de caso en África, América Latina y Asia, donde están aplicando la misma metodología y procedimientos. Su objetivo principal es comprender el impacto ambiental de la acuicultura en los países seleccionados, por ejemplo, las externalidades negativas relacionadas con el impacto genético en las especies, los efectos del escape de los peces a los ambientes locales, los efectos de las enfermedades de los peces, la distribución de los desechos, el uso del agua y los costos de la alimentación.
Aportes del gremio colombiano de acuacultura (Fedeacua)
Durante esta reunión, los investigadores también discutieron y recibieron aportes a su investigación de Mónica Vásquez, coordinadora de sostenibilidad de Fedeacua, que es el gremio colombiano de empresas privadas en acuicultura. Mónica hizo comentarios sobre las preocupaciones de los productores sobre la sostenibilidad de la acuicultura y dijo que la metodología API complementa los criterios de sostenibilidad de los productores acuícolas en Colombia. Al final de la reunión, Jorge Marco Renau, quien lidera un proyecto de investigación para el estudio de caso de la tilapia de peces en Colombia, comentó: "comprometernos con Fedeacua nos ha permitido establecer contacto directo con los productores acuícolas y las partes interesadas en Colombia, y el gremio también nos está proporcionando información clave para avanzar en nuestro objetivo de evaluar el desempeño de la acuicultura".
Amenazas al medio ambiente
Desde la perspectiva de la acuicultura, Colombia tiene muchos desafíos porque el sector acuícola no tiene un protocolo para evaluar la sostenibilidad de sus actividades. Si la acuicultura se lleva a cabo sin estándares de sostenibilidad, existen muchas amenazas ambientales. En este país, la actividad acuícola ha crecido sin control durante los últimos 30 años causando la pérdida de manglares, contaminación del agua y conflictos por el uso de la tierra y el territorio. Hasta ahora, el único enfoque de sostenibilidad que tienen las empresas acuícolas son los requisitos de calidad de los Estados Unidos y la Unión Europea para recibir sus exportaciones de pescado. Jorge Marco Renau comentó: "hasta donde sabemos, seremos los primeros en Colombia en hablar sobre la sostenibilidad en la acuicultura utilizando evidencia científica".
Después de la reunión en Cartagena, él y Nicolás Valbuena fueron al Huila, que se encuentra en la región centro-sur de Colombia en el valle del río Magdalena. Allí, realizaron entrevistas a los dos mayores productores y exportadores de tilapia en Colombia, y a pequeños productores, con el objetivo de comparar el desempeño de sostenibilidad entre la producción orientada a la exportación y la producción orientada al consumo doméstico en Huila, un centro acuícola emergente en Colombia.
Romi Bhakti Hartarto, Claudia Aravena, Arnab Bhattacharjee. 2023.Parental risk attitudes and child cognitive outcome in Indonesia. Education Economics 1-18.
Francesco Bogliacino, César Mantilla, Daniel Niño. 2023. Economic incentives and political inequality in the management of environmental public goods. Journal of Behavioral and Experimental Economics 104, 102006.
Karoll Gómez, Santiago Arango Aramburo, Daniel Restrepo Soto. 2023. Cooperation and innovation under production risk: evidence from a lab-in-the-field experiment. Journal of Agribusiness in Developing and Emerging Economies.
Juan Felipe Ortiz-Riomalo, Ann-Kathrin Koessler, Yaddi Miranda-Montagut, Juan Camilo Cardenas. 2023. Participatory interventions for collective action and sustainable resource management: linking actors, situations and contexts through the IAD, NAS and SES frameworks. Sustainability Science 18 (1), 79-96.
María Alejandra Vélez. 2023. Política de drogas de Colombia 223- 2032.Comentario de Política # 10.Facultad de Economía, CESED. Universidad de los Andes.
Bonilla, J.A., Aravena, C.,Morales-Betancourt, R. Assessing Multiple Inequalities and Air Pollution Abatement Policies. Environmental Resource Economics 84, 695–727.