EfD in English

Manuela Fonseca

Manuela Fonseca

Juan Felipe Parra, Yris Olaya, Santiago Arango-Aramburo. 2024. Perspective on the human dimension in energy modelling: Structural analysis. Renewable and Sustainable Energy Reviews 199. 114526.

Linda Berrio-Giraldo, Clara Villegas-Palacio, Santiago Arango-Aramburo, Lina Berrouet. 2024. Trajectories of socio-ecological systems: A case study in the tropical Andes. Ambio 1-15. 

El evento "Investigación para la acción en la transición energética" reunió a investigadores de 7 universidades (Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Los Andes, Universidad de Berkeley, Universidad de Oxford, Universidad de Santa Bárbara, Universidad de Lehigh, Universidad de Viena), además de representantes de la Agencia Nacional de Energía y Ministerio de Minas y Energía de Brasil, el Ministerio de Minas y Energía y la unidad de planificación energética y el centro de despacho eléctrico de Colombia, y la industria energética privada en Colombia para discutir temas energéticos. Los dos temas más desafiantes para lograr la transición energética son la seguridad y las energías renovables.

 

Conference Agenda


8:00 - 8:45 AM
Welcome and introduction (Berkeley, Oxford, UNAL, EfD, UniAndes)

9:00 - 10:45 AM
Session 1: Energy Security
Chair: Anthony Calacino, University of Oxford

11:00 - 12:15 PM
Roundtable:
Jessica Arias, UPME
Bruno Goulart de Freitas Machado, ANEEL (Brazil)
Cesar Martinez Alvarez, University of Santa Barbara
Jairo Espinosa, Universidad Nacional de Colombia
Jessica Arias, UPME
Carlos Arturo Vanegas, XM
Raúl Lancheros, ACOLGEN

12:15 - 1:15 PM
Lunch

Keynote speaker: Thiago Barral, Secretary of planning and energy transition of the Ministry of Mines and Energy, Brazil


1:15 - 3:00 PM
Session 2: Renewable Energy
Chair: Jorge Bonilla, EfD, Universidad de los Andes
Simón García Orrego, Ministry of Mines and Energy
Alberto Lamadrid, Lehigh University
Sebastián Solarte, University of California, Los Angeles
José Vega Araújo, Stockholm Environment Institute


3:15 - 4:45 PM
Roundtable 2: Renewable Energy
Chair: Alberto Lamadrid, Lehigh University
Pablo Castellanos, Batx
Felix Dorn, University of Vienna
José Vega Araújo, Stockholm Environment Institute
Juan Manuel España, Evolti
Simón García Orrego, Ministry of Mines and Energy

 

 

Lunes, 05 Agosto 2024 16:03

Sandra Aguilar Gómez

Sandra Aguilar Gómez es Profesora Asistente de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes. Tiene un Doctorado en Desarrollo Sostenible de la Universidad de Columbia, Estados Unidos. Sus intereses de investigación son principalmente en economía del medio ambiente, género, salud y desarrollo, a menudo explorando las intersecciones entre estos campos. Su investigación busca comprender las consecuencias de la degradación ambiental y los desafíos que enfrentan los gobiernos para implementar políticas en contextos con desigualdades estructurales subyacentes o instituciones débiles.

EfD Colombia organizó un evento llamado Progreso hacia la calidad del aire en las zonas urbanas. Actores de las Secretarías de Ambiente, Salud y Movilidad de Bogotá, Bucaramanga, Valle de Aburrá (Colombia) y Monterrey (México), y representantes del Instituto de Recursos Mundiales (WRI) compartieron experiencias y conocimientos sobre estrategias de gestión de la calidad del aire en algunas ciudades latinoamericanas. 

La calidad del aire en Bogotá ha mejorado 

Carolina Urrutia, Secretaria de Medio Ambiente, informó que el material particulado fino (PM2.5) ha disminuido en Bogotá en los últimos años. La pandemia contribuyó a esta reducción, sin embargo, esta disminución también es resultado de estrategias complementarias, por ejemplo, la mejora de los combustibles para el transporte público. La ciudad implementó decisiones técnicas y normativas además de trabajar con Ecopetrol (empresa estatal nacional de explotación petrolera) para suministrar combustible de mejor calidad para el transporte público. Hoy en día, el transporte público no es la principal causa de la mala calidad del aire en Bogotá. 

Bogotá aún tiene grandes desafíos para mejorar su calidad del aire. Los principales desafíos son las partículas resuspendidas causadas por caminos sin pavimentar y la contaminación de los vehículos pesados. Actualmente, el suroeste de la ciudad tiene los peores niveles de calidad del aire de la ciudad y es la zona con bajos estándares socioeconómicos. La ciudad está pavimentando carreteras sin pavimentar en esas zonas para reducir la contaminación del aire. 

Las partes interesadas compartieron lecciones y desafíos 

Todas las partes interesadas reconocieron la importancia de la coordinación y la interacción entre las instituciones responsables de la administración del medio ambiente, la salud pública y la movilidad para mejorar eficazmente el aire en las ciudades. Un desafío crítico para los (as) secretarios (as) de medio ambiente es proporcionar datos oportunos sobre el estado actual de la calidad del aire para informar a las autoridades políticas. Las instituciones pueden carecer de buenas herramientas y capacidades para pronosticar episodios de mala calidad del aire o pueden tener dificultades para transferir información clara a la autoridad política para tomar decisiones que reduzcan la exposición a la contaminación del aire. Por tanto, si la calidad del aire en una ciudad es mala, es urgente implementar medidas de emergencia para proteger la salud de los ciudadanos. 

Crear conciencia entre los ciudadanos sobre las condiciones de la calidad del aire también es un factor clave en el control de la contaminación del aire. Los ciudadanos pueden contribuir a identificar fuentes de contaminación e informar sobre las malas condiciones de calidad del aire. 

Las agencias internacionales también desempeñan un papel en la mejora de la calidad del aire. Contribuyen continuamente a que la contaminación del aire sea un tema importante en los debates internacionales. Estas instituciones ofrecen fondos y financian proyectos de políticas públicas. 

La política de calidad del aire implica varias tareas 

Jorge Bonilla, director de EfD Colombia y moderador de uno de los paneles de discusión, comentó que para mejorar la calidad del aire en las ciudades deben darse cuatro elementos: 

  “El primer elemento es la coordinación institucional. El segundo es transferir conocimientos entre ciudades y desarrollar capacidades sólidas en los funcionarios públicos. El tercer elemento es que las decisiones deben estar respaldadas por la ciencia (modelos de transporte regional, inventario de emisiones, análisis socioeconómico, evidencia internacional de impactos en la salud, entre otros), y el último aspecto se trata de convencer a la autoridad política de que es importante mejorar la calidad del aire para el bienestar de la población”. 

Por: Manuela Fonseca Gómez 

Jorge Maldonado formó parte del comité científico de la VI Jornada de Manejo de Manglares y Macrobentos celebrada en Cartagena en julio de 2023. Durante esta conferencia, él y algunos colegas organizaron una reunión de dos días con varias partes interesadas para discutir la protección del manglar y la implementación de la ley 2243 en Colombia.

“Además de ofrecer conocimiento científico, los investigadores pueden tender puentes entre actores para la conservación de este ecosistema”, afirma Jorge Maldonado.

Los manglares son un grupo único de árboles y arbustos que tienen muchas funciones importantes para los ecosistemas. Se pueden encontrar en Asia, África, el Caribe, Ecuador, Colombia, Brasil, México y el sur de Estados Unidos. Protegen la tierra de la erosión y son un criadero natural de peces. Además de ofrecer protección contra huracanes, tormentas y tsunamis, también se utilizan como material de construcción y material para muebles debido a su resistencia al agua.

Muchas hectáreas de manglares han sido taladas en todo el mundo para el desarrollo urbano en la costa, principalmente para el turismo. Dado que sus condiciones los convierten en un lugar ideal para la cría de camarones, muchos manglares fueron talados para construir piscinas para los camarones, lo que tiene un fuerte impacto en este ecosistema.

Colombia promulga ley para protección de manglares

En julio de 2022, el Congreso de Colombia promulgó una ley para conservar los manglares (ley 2243). Según el Ministerio del Ambiente de Colombia, este país tiene una superficie de manglares de 290.704 hectáreas, de las cuales aproximadamente el 75% se encuentran en la costa del Pacífico, el 25% en el Caribe y el 0,07% en la costa insular (1).

Un ejemplo de cómo las actividades de desarrollo económico afectan el manglar es la Ciénaga Grande de Santa Marta, que es el sistema estuarino costero del río Magdalena en Colombia. Su ecosistema de manglares es el más grande de la costa caribeña de Colombia y fue designado humedal Ramsar en 1998 debido a su importancia ecológica. Este sistema natural muestra un gran deterioro debido a la construcción de carreteras en los últimos 70 años, el desvío de los ríos para utilizar el agua para actividades ganaderas y de monocultivos, y el cambio climático (2).

La ley 2243 de 2022 tiene varios objetivos: garantizar la protección de los ecosistemas de manglar, planificar su manejo y uso sustentable, y fomentar su conservación y restauración donde hayan sido afectados. El territorio donde se ubican los manglares se clasificará según el uso y condiciones actuales de los manglares: preservación, uso sustentable y restauración. Se prohíben las actividades de minería, exploración y explotación de hidrocarburos y acuicultura. La implementación de la ley requiere que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible defina un comité formado por representantes de diferentes actores para crear una estrategia para la protección de los manglares.

Encuentro científico facilita el encuentro de actores en torno a la ley

En la reunión de dos días celebrada el año pasado en Cartagena participó la Viceministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, así como representantes de autoridades ambientales regionales, comunidades locales, el Instituto Público de Estudios Científicos sobre los Recursos Marinos y Oceánicos (INVEMAR), e investigadores de universidades que estudian los manglares.

“Creo que el resultado más importante de esta reunión fue reunir a todos los actores para que pudieran compartir su perspectiva sobre cómo se deben manejar los manglares, cuáles son sus preocupaciones y cuáles son las herramientas disponibles para resolver los problemas ambientales. Esto incluye hallazgos de la ciencia, las experiencias de las comunidades y de las autoridades nacionales y regionales. La participación de la Viceministra fue clave porque se comprometió a impulsar la estrategia”, comenta Jorge Maldonado.

Desafíos para proteger los manglares

Jorge Maldonado considera que existen dos desafíos principales para implementar la ley: uno es reunir a todas las partes interesadas para discutir la conservación de los manglares y el otro es cómo manejar la diversidad de perspectivas de las partes interesadas.

La conservación de los manglares exige una participación colaborativa entre las partes interesadas, en la que cada una de ellas tiene un papel que desempeñar. Las comunidades locales aportan conocimientos tradicionales del lugar sobre los manglares porque tienen un contacto continuo y una relación histórica con ellos. Debido a que comparten el territorio con ellos, pueden monitorear y dar seguimiento a los manglares.

Las autoridades nacionales deben brindar apoyo en el campo y brindar liderazgo y herramientas legales para proteger, restaurar y hacer un uso sostenible del manglar. Las universidades y centros de investigación como INVEMAR también juegan un papel importante, porque recopilan, generan y analizan el conocimiento científico sobre el manglar, como información biológica y ecológica, y resultados provenientes de investigaciones socioeconómicas.

“Me parece muy valioso que una conclusión que surgió de esta reunión fue que era clave para la implementación exitosa de la ley considerar la visión y las necesidades que las comunidades locales tienen sobre los manglares”, dice Jorge Maldonado.

El también agrega: “La autoridad nacional puede estar interesada en proteger los manglares, sin embargo, sus preocupaciones ambientales a lo largo del país son diversas y carecen de tiempo y recursos humanos para acelerar la estrategia. Por eso es necesario que los investigadores reúnan a las partes interesadas e inicien un diálogo”. Jorge Maldonado y sus colegas presentarán a la Viceministra de Medio Ambiente una sugerencia de cronograma de trabajo sobre cómo desarrollar estrategias para la protección de los manglares.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 

Este encuentro fue coordinado por la Red Colombiana de Estuarios y Manglares (REDSEM – Red Colombiana de Estuarios y Manglares). Esta red fue creada por un esfuerzo conjunto de universidades y centros de investigación de Colombia como una herramienta para promover el estudio científico, la conservación y el manejo de estos socioecosistemas. También apoya el intercambio de conocimientos y el diálogo entre actores de diferentes sectores sociales. Cada dos años la REDSEM organiza el Seminario Nacional sobre Socioecosistemas de manglares (SEMANGLARES). La reunión a la que se refiere esta noticia fue el V seminario de SEMANGLARES realizado durante la Reunión de Manejo de Macrobentos de Manglares (MMM6) en julio de 2023.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

(1) Estos datos fueron tomados de esta página web del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Nariño, Chocó y Magdalena, con el 85% de los manglares del país - Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (minambiente.gov.co)

(2)  Esta información proviene del reporte “La ciénaga renace de las semillas” de la revista Pesquisa Javeriana: Manglares de la Ciénaga Grande de Santa Marta (javeriana.edu.co)

 

Por: Manuela Fonseca Gómez

 

Romi Hartarto, Claudia Aravena, Arnab Bhattacharjee. 2024. Women’s Bargaining Power and Children’s Nutritional Status: Evidence from Indonesia. Feminist Economics.

Alexander Cano, Darwin Cortés, César Mantilla, Laura Prada, Medardo Restrepo. 2024. Are non-fungible payments attractive when they reduce risk exposure? Evidence from Colombia. Plos one 19 (1), e0296299.

Antonio González-Dumar, Santiago Arango-Aramburo, Carlos M Correa-Posada. 2024. Quantifying power system flexibility for the energy transition in Colombia. International Journal of Electrical Power & Energy Systems 155, 109614

Richard T. Carson, Michael Hanemann, Gunnar Köhlin, Wiktor Adamowicz, Thomas Sterner, Franklin Amuakwa-Mensah, Francisco Alpizar, Emily A. Khossravi, Marc Jeuland, Jorge A. Bonilla, Jie-Sheng Tan-Soo, Pham Khanh Nam, Simon Wagura Ndiritu, Shivani Wadehra, Martin Julius Chegere, Martine Visser, Nnaemeka Andegbe Chukwuone & Dale Whittington. 2023. Perceptions of the seriousness of major public health problems during the COVID-19 pandemic in seven middle-income countries. Communications Medicine 3, Article number: 193 (2023). 

Página 4 de 21