EfD in English

Manuela Fonseca

Manuela Fonseca

Los resultados de una revisión de la literatura sobre cómo los países con conflictos internos gestionan la naturaleza dan entrada a un proyecto de desarrollo de capacidades para una comunidad local que necesita gestionar sus recursos naturales de manera sostenible después de la firma del tratado de paz con la guerrilla colombiana FARC-EP.

Luz Angela Rodríguez, integrante de REES y del programa colaborativo WinEED de EfD, es profesora de la Escuela de Estudios Ambientales y Rurales de la Universidad Javeriana de Bogotá, y junto con colegas ha realizado una revisión de la literatura para averiguar cómo los países con conflictos internos manejan la naturaleza para promover la construcción de la paz. Esto dio lugar a un artículo de investigación para el cual revisaron 79 artículos que tenían un componente empírico y un marco conceptual para la construcción de la paz.. Los artículos trataban sobre países que tenían conflictos en diferentes etapas, desde el conflicto activo hasta la consolidación de la paz.

Resultados de la revisión

Las autoras encontraron tres resultados principales: primero, la literatura sobre construcción de paz muestra que la paz se construye no solo con la reducción o ausencia de violencia, sino también con mejoras en las condiciones de vida y la equidad. Por lo tanto, la cuestión principal sobre la consolidación de la paz ambiental es cómo una mejor gestión colectiva de los recursos naturales y la construcción de identidades colectivas pueden conducir a una mejor gestión de un conflicto. En segundo lugar, los resultados positivos de la construcción de la paz están relacionados con la creación de capacidad colectiva, especialmente si permite una repartición más equitativa de los beneficios ambientales. Sin embargo, el desarrollo de capacidades colectivas puede crear tensión entre los ciudadanos y el Estado, porque, a través de este trabajo colectivo, los ciudadanos pueden comenzar a cuestionar la legitimidad del Estado.

En tercer lugar, pueden surgir experiencias negativas de la construcción de la paz cuando la gestión de los recursos naturales beneficia a los intereses privados o aumenta la inversión privada extranjera. En esos casos, los esfuerzos de consolidación de la paz aumentaron la brecha entre el Estado y la percepción de legitimidad de los ciudadanos.

El municipio "La Montañita" como un caso de construcción de paz ambiental

El interés de investigación de Luz Angela en la construcción de paz ambiental comenzó con el acuerdo de paz con la guerrilla de las FARC en 2016. En Colombia, la firma del acuerdo de paz con la guerrilla de las FARC-EP generó una oportunidad para las comunidades locales para un desarrollo territorial sostenible y pacífico. Como ejemplo (1), el pueblo La Montañita, que está el piedemonte amazónico, provee agua a los acueductos de los pueblos cercanos y tiene una gran biodiversidad, pero también presenta cultivos ilícitos y colonización espontánea que conduce a la deforestación y la ganadería. Allí, la guerrilla FARC-EP tuvo en cierta medida el control de los habitantes y los recursos naturales. Ahora, con el acuerdo de paz como telón de fondo, las organizaciones colectivas iniciaron proyectos con un enfoque de gestión sostenible de los recursos. Sin embargo, después del acuerdo de paz, estas organizaciones todavía enfrentan muchos desafíos como el aumento de la deforestación y las disputas por el uso de la tierra.

Luz Angela y sus colegas trabajan junto con Agrosolidaria (una red de productores organizada para promover el comercio justo entre la ciudad y las zonas rurales), y con organizaciones colectivas en el pueblo La Montañita para construir las capacidades de gestión de la comunidad local. Este programa de capacitación es un proyecto de responsabilidad social liderado por la Universidad Javeriana. Dentro de este proyecto, Luz Angela y sus colegas han impartido cursos y talleres en las áreas de planificación del territorio, servicios ecosistémicos, gestión del agua, género y políticas públicas. "Teniendo en cuenta las percepciones de las comunidades después de participar en los cursos y talleres, creemos que el aumento de las capacidades empodera a la población local que ha sido altamente afectada por la violencia para desarrollar su territorio de manera sostenible", dice Luz Angela.

Ella considera que esto es consecuencia de la segunda conclusión de su revisión bibliográfica, según la cual hay evidencia de resultados positivos en la construcción de paz cuando existe una capacidad colectiva para gestionar y compartir socialmente los beneficios del uso de los recursos naturales.

Actualmente, la Universidad Javeriana y la comunidad local de La Montañita están construyendo un acuerdo para que el territorio integre los resultados de este proceso de fortalecimiento de capacidades y proporcione evidencia para la construcción de paz ambiental.

 (1)Para más información sobre este proyecto en La Montañita, puede consultar: https://www.javeriana.edu.co/web/compromiso-social/-/bolet%C3%ADn-amaz%C3%B3nico-vol.-3-no.-5-2.-la-regi%C3%B3n-amaz%C3%B3nica-nos-habla

 

Helo Sarmiento, Juliana. 2023. Into the tropics: Temperature, mortality, and access to health care in Colombia. Journal of Environmental Economics and Management 119, 102796.

Mauro Guilherme Maidana Capelari, Ana Karine Pereira, Nathaly M Rivera, Suely Mara Vaz Guimaráes de Araújo. 2023. Radical Reorganization of Environmental Policy: Contemporaneous Evidence from Brazil. Latin American Perspectives (50) 1, 115-132.

Luz A Rodríguez, Diana Maya, Thomas Gómez, Juliana Buitrago, Javier Álvarez. 2023. Food systems, land use change and mitigation initiatives in Caquetá, Colombia.

Luisa Díez-Echavarría, Clara Villegas-Palacio, Santiago Arango-Aramburo, Driss Ezzine-de-Blas. 2023. Decoupling in governance: the land governance network in a region of the Colombian Andes.Land Use Policy 133, 106880.

Ibanez, Marcela and Schneider, Sebastian O. 2023. Income Risk, Precautionary Saving,
and Loss Aversion – An Empirical Test. MPI Collective Goods Discussion Paper, No. 2023/6.

A. Saldarriaga Isaza, P. Salas. 2023. Community perception on the development of rural community-based tourism amid social tensions: A Colombian case. Community Development.

Ximena Rueda, Romaike Middendorp, Sergio Puerto. 2023.The role of collective action in the cacao sector in enhancing sustainability, market upgrading and agro-biodiversity conservation. Environmental Research Letters 18 (7).

Aline Hänggli, Samuel Levy, Dolors Armenteras Pascual, Isabella Bovolo, Joyce Brandao, Ximena Rueda, Rachael D Garrett. 2023. A systematic comparison of deforestation drivers and policy effectiveness across the Amazon biome. Environmental Research Letters, Volume 18, Number 7

Murray W Scown, Robin K Craig, Craig R Allen, Lance Gunderson, David G Angeler, Jorge H Garcia, Ahjond Garmestani. 2023.  Towards a global sustainable development agenda built on social–ecological resilience. Global Sustainability. Volume 6 ,  e8. 

Página 5 de 21