EfD in English

Manuela Fonseca

Manuela Fonseca

Correa, Alicia; Forero, Jorge; Renau, Jorge Marco; Lizarazo, Ivan; Mulligan, Mark: codato, Daniele. 2023. Advancing spatial decision-making in a transboundary catchment through multidimensional ecosystem services assessment. Ecosystem Services 64, 101554. 

Castellanos, Yuly; Renau, Jorge Marco. 2023. A bioeconomic approach to sustainable forest management – In the Colombian Amazon. EfD Discussion Paper 23-13.

Allen Blackman, Jorge A Bonilla, Laura Villalobos. 2023. Quantifying COVID-19’s silver lining: Avoided deaths from air quality improvements in Bogotá. Journal of Environmental Economics and Management 117, 102749.

Jorge A Bonilla, Alejandro Lopez-Feldman, Paula C Pereda, Nathaly M Rivera, J Cristobal Ruiz-Tagle. 2023. Association between long-term air pollution exposure and COVID-19 mortality in Latin America. PLoS One 18 (1). e0280355.

Eslava, Marcela; Becerra, Oscar; Cárdenas, Juan Camilo; Isaacs, Margarita; Mejia, Daniel. 2023. The Socioeconomics of COVID and Lockdowns Outside Advanced Economies: The Case of Bogotá. Economía LACEA Journal (22), 1.

Ana María Ibáñez, Ana Arjona, Julián Arteaga, Juan C Cárdenas, Patricia Justino. 2023. The Long-Term Economic Legacies of Rebel Rule in Civil War: Micro Evidence From Colombia.  Journal of Conflict Resolution.

Esther Blanco, Lina Moros, Alexander Pfaff, Ivo Steimanis, Maria Alejandra Velez, Björn Vollan.2023. No crowding out among those terminated from an ongoing PES program in Colombia.Journal of Environmental Economics and Management 120. 102826.

OBJETIVO:

Organizar un encuentro de centros urbanos y autoridades ambientales para intercambiar y reflexionar acerca de la manera en que las ciudades desarrollan sus fortalezas y potencian sus acciones para contar con un aire limpio.

Consideramos que la construcción de espacios de diálogo que habiliten la circulación de los progresos, son fundamentales para exteriorizar de qué modo trabajamos por el aire, las personas y la naturaleza .

TEMAS PARA TRATAR Y SEGMENTOS:

✔ Acciones encaminadas a fortalecer la gestión de calidad del aire en los centros urbanos de Colombia

✔ Dar a conocer los logros de las ciudades, así como los desafíos encaminados a contar con un aire limpio

✔ Mejores prácticas de pronósticos de calidad del aire

✔ Retos y barreras en las entidades para el desarrollo de modelos de calidad del aire y el diseño de indicadores de impacto en calidad del aire generados por proyectos urbanos o de movilidad.

✔ Estrategias para mejorar la calidad del aire a nivel local.

✔ Cooperación internacional como estrategia exitosa para fortalecer la capacidad institucional en la gestión de la calidad del aire.

AGENDA

03:00 pm a 03:15 pm GMT-05:00
Apertura
Jorge Bonilla
Profesor Facultad de Economía - Uniandes
Director REES-EfD Colombia

Fernando Páez
Director WRI Colombia

03:15 pm a 04:15 pm GMT-05:00
Progresos hacia un aire limpio en Bogotá

Carolina Urrutia V.
Secretaria Distrital de Ambiente

04:15 pm a 04:50 pm GMT-05:00
El futuro de la gestión de la calidad del aire en Bogotá

Modera: Jorge Bonilla, Universidad de los Andes.
Panelistas:

Carolina Urrutia V. - Secretaria Distrital de Ambiente
Alejandro Gómez - Secretaría Distrital de Salud
Deyanira Ávila - Secretaría Distrital de Movilidad
Álvaro Sandoval - Unidad de Mantenimiento Vial
Luis Jorge Hernández – Universidad de Los Andes
04:50 pm a 05:30 pm GMT-05:00
¿Cómo los centros urbanos se preparan a episodios críticos de contaminación, que herramientas usan y que utilizan para gestionar la calidad del aire?

Modera: Beatriz Cárdenas, directora Global de Calidad del aire en WRI

Presentación 1 - Bogotá: Relanzamiento del portal de pronóstico de calidad de aire de Bogotá (12 Min)

Presentación 2 - Monterrey: Cómo se generan alertas por contaminación mediante el uso de pronósticos de calidad del aire (8 min)

Panelistas:

Edison Yesid Ortiz – representante de la Secretaría Distrital de Ambiente
Diana Ramírez - representante de Secretaría de Ambiente de Bucaramanga
Ana Zuleima– representante de Área Metropolitana del Valle de Aburrá - AMVA
Armandina Valdés - representante del equipo de aire de la ciudad Monterrey

Jueves, 21 Diciembre 2023 15:18

Seminario EfD

Climate-smart agriculture in the Colombian coffee context

Expositor: Maria Vrachioli. Senior researcher. Group of Production and Resource Economics. School of Life Sciences. Technical Unversity of Munich.

 

Efficiency within heterogeneous technologies for sustainable coffee production: A latent class frontier model in Colombia.

Expositor: Orlando Rodríguez García. External Junior Researcher. Group of Production and Resource Economics. School of Life Sciences. Technical Unversity of Munich.

 

Promoting financial inclusion through digital tools: Lessons from Agri FinTechs in Latin America.

Expositor: Roberto Villalba Camacho. Junior Researcher. Group of Production and Resource Economics. School of Life Sciences. Technical Unversity of Munich.

Este programa de investigación colaborativo se llevará a cabo en 8 países. La pregunta principal es: ¿Cómo se desempeña un sector específico de la acuicultura en un país específico en términos de insumos y productos con respecto al triple resultado final, es decir, el bienestar ambiental, económico o comunitario? El objetivo es analizar las relaciones entre las métricas de entrada y salida de los Indicadores de Desempeño de la Acuicultura (API) para comprender las causas, correlaciones y caminos hacia un desarrollo exitoso y sostenible de la industria que pueden surgir de la inversión y los cambios en las políticas y prácticas de la acuicultura. El uso de la metodología API puede proporcionar a los académicos, a los responsables de la formulación de políticas y a los participantes de la industria información crítica para defender una mejor gestión basada en un conjunto más amplio de criterios que incorporan factores económicos y de gobernanza, muchos de los cuales se están incorporando actualmente.

Página 7 de 21