EfD in English

Manuela Fonseca

Manuela Fonseca

Darwin Cortés, César Mantilla, Laura Prada. 2023. Renewable resource dynamics: A Web-based classroom experiment. The Journal of Economic Education 1-12.

Milad Shadman, Mateo Roldan-Carvajal, Fabian G Pierart, Pablo Alejandro Haim, Rodrigo Alonso, Corbiniano Silva, Andrés F Osorio, Nathalie Almonacid, Griselda Carreras, Mojtaba Maali Amiri, Santiago Arango-Aramburo, Miguel Angel Rosas, Mario Pelissero, Roberto Tula, Segen F Estefen, Marcos Lafoz Pastor, Osvaldo Ronald Saavedra. 2023. A Review of Offshore Renewable Energy in South America: Current Status and Future Perspectives. Sustainability 15(2), 1740.

Jorge Marco, Renan Goetz. 2023. Public policy design and common property resources: A social network approach. American Journal of Agricultural Economics.

Miércoles, 08 Febrero 2023 21:01

Response diversity as a sustainability strategy

Brian Walker, Anne-Sophie Crépin, Magnus Nyström, John M Anderies, Erik Andersson, Thomas Elmqvist, Cibele Queiroz, Scott Barrett, Elena Bennett, Juan Camilo Cardenas, Stephen R Carpenter, F Stuart Chapin III, Aart de Zeeuw, Joern Fischer, Carl Folke, Simon Levin, Karine Nyborg, Stephen Polasky, Kathleen Segerson, Karen C Seto, Marten Scheffer, Jason F Shogren, Alessandro Tavoni, Jeroen van den Bergh, Elke U Weber, Jeffrey R Vincent. 2023. Response diversity as a sustainability strategy. Nature Sustainability, 1-9.

Al igual que otros países con alta extracción y exportación de petróleo y minerales, Colombia puede ser vulnerable a lo que se conoce como "maldición de los recursos naturales". Carlos Adrián Saldarriaga, de EfD Colombia, ha estudiado las condiciones en las que las actividades mineras pueden ser negativas para las comunidades.

En Colombia, las empresas mineras necesitan varias licencias del gobierno para realizar actividades mineras, que tienen un gran impacto en los recursos naturales, los paisajes y el sustento de los habitantes locales. Esto explica por qué algunas comunidades en Colombia se han negado a que las empresas privadas desarrollen actividades mineras en sus territorios.

En 2016, la Corte Constitucional colombiana ordenó al gobierno crear un grupo de trabajo para analizar los impactos socioeconómicos y ecológicos de la minería en Colombia. Carlos Adrián participó en este grupo de trabajo formado por profesionales de la economía, la biología, la geología, la ecología y otras disciplinas. Este grupo entregó un análisis de los impactos económicos y ecológicos de las actividades mineras en Colombia.

Después de esta experiencia, que duró dos años, Carlos Adrián hizo un análisis de las políticas mineras colombianas y encontró en este artículo que fue publicado en el Journal of International Development, que es muy probable que Colombia sufra de la "maldición de los recursos naturales". Esta maldición significa que la extracción de recursos naturales, particularmente recursos no renovables, no es beneficiosa para el desarrollo nacional y tiene efectos adversos a nivel local. En los países ricos en recursos naturales, esto se manifiesta a través de un declive del sector manufacturero, una baja capacidad de innovación y aprendizaje, o mayores barreras para la implementación tecnológica.

"Hay muchos estudios que muestran que los países que extraen recursos naturales tienden a tener peor desarrollo institucional que los países que no lo hacen", dice Carlos Adrián.

Su artículo tiene un enfoque cualitativo y examina cómo y qué políticas en Colombia han llevado al país a la maldición de los recursos naturales. Los estudios que analizó apuntan a decisiones políticas y marcos institucionales del sector minero junto con vulnerabilidades socioeconómicas que hacen que la contribución de la minería sea incierta para el desarrollo de Colombia. Los territorios con alta extracción de minerales muestran baja acumulación de capital humano e indicadores sociales. Adicionalmente, las exenciones fiscales y las políticas mineras inestables pueden debilitar la capacidad fiscal de estos territorios.

A nivel macro, siguiendo la tendencia internacional de aumentar la minería en los países latinoamericanos, Colombia tuvo un cambio en la legislación minera en 2001. Este cambio implicó impuestos más bajos y otros incentivos fiscales para aumentar las inversiones mineras, pero luego la evidencia mostró que el sector minero colombiano no necesitaba esos incentivos. Además, esos incentivos implicaban un alto costo para las finanzas públicas en términos de menos ingresos para el gobierno.

Al igual que en otros países con condiciones similares, Carlos Adrián encontró que en Colombia las exportaciones manufactureras fueron el 36% de las exportaciones totales en 2000, y 18 años después, este número fue del 26%. En el caso de las exportaciones de minerales, representaron el 9% de las exportaciones totales en 2000, y 13 años después fueron el 26%. La exportación de petróleo mostró un mayor aumento, del 36% de la exportación total en 2000 al 55% en 2013.

"Encuentro que los efectos negativos de las políticas mineras nacionales superan los efectos positivos en Colombia. La maldición está ocurriendo", dice Carlos Adrián.

El piensa que la unidad social en los territorios puede ser una solución para mejorar la gestión de las actividades mineras y de los ingresos que provienen de la extracción de minerales. En su agenda de investigación, busca responder preguntas como: ¿cómo puede la vigilancia y la participación activa de la población en el territorio minero mejorar la gobernanza de estos recursos y los impactos de la minería? Tales preguntas de investigación proporcionarán información a las autoridades y comunidades locales al evaluar la adecuación y los impactos de un proyecto minero en un territorio.

El análisis de los mercados eléctricos es difícil debido a las múltiples soluciones posibles y las diferentes condiciones locales. Los simuladores facilitan esta tarea para los responsables de política pública y los investigadores.

Un proyecto en Colombia ha resultado en simuladores de "micromundo" que proporcionan información valiosa. En el sector eléctrico colombiano, las empresas privadas pueden invertir en capacidad de generación de electricidad. El gobierno colombiano ha implementado políticas y leyes para promover la inversión en capacidad de generación. Una ley de 2014 promueve los recursos de energía renovable utilizando "incentivos indirectos", como reducciones de impuestos, exenciones de impuestos y reducciones arancelarias para las empresas que invierten en capacidad de energía renovable.

Santiago Arango Aramburo, de EfD Colombia, ha encontrado que hay formas más eficientes que las propuestas en la ley de 2014 para promover la inversión en capacidad renovable para la generación de electricidad. En un artículo de investigación, Santiago y sus colegas presentan simulaciones para probar escenarios con diferentes combinaciones de políticas que podrían promover estas inversiones. Los resultados muestran que las medidas combinadas que utilizan tarifas reguladas y subsidios técnicos pueden impulsar el despliegue de energía renovable, evitando aumentos significativos de precios para el consumidor final. Las tarifas reguladas son acuerdos a largo plazo entre el productor y los consumidores, en los que los productores reciben un precio superior al precio de mercado de la electricidad, y subsidios para mejorar la calidad del suministro de electricidad. Aunque estas políticas promueven la inversión en capacidad de energía renovable más que los incentivos indirectos, ninguno de estos incentivos alcanza uno de los objetivos del gobierno del 20% de energía renovable en la matriz energética colombiana, dada la creciente demanda de energía en este país en desarrollo.

Un mercado extremadamente dinámico

Esto plantea la cuestión de cómo evaluar las diferentes combinaciones de incentivos para invertir en fuentes de energía renovables, teniendo en cuenta que el mundo del despliegue energético es extremadamente dinámico. Las tasas de aprendizaje, los costos, la disponibilidad de recursos, los nuevos agentes emergentes y otros elementos varían en gran medida de un año a otro. Esta pregunta hizo que Santiago y sus colegas vieran la necesidad de construir un simulador que pudiera funcionar como una herramienta gratuita en línea para probar políticas y ver los resultados en indicadores como el despliegue de tecnología, la emisión evitada y los costos, entre otros.

Proyecto financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación

El proyecto Energetica 2030, financiado por el Ministerio de Ciencia de Colombia e involucrando a más de 12 universidades y 4 empresas, permitió a estos investigadores construir un simulador que denominaron "Microworld". Incluye versiones en inglés y español y sirve como una herramienta de aprendizaje individual o en clase. En Microworld, el jugador actúa como regulador del mercado eléctrico y conoce los efectos de sus decisiones sobre los incentivos a las energías renovables en los mercados eléctricos sin esperar semanas o meses para obtener los resultados.

Este proyecto incluye cuatro fuentes de energía renovable: eólica, biomasa, solar fotovoltaica y pequeña hidroelectricidad y brindará a los formuladores de políticas una visión general de las posibles consecuencias de la combinación de incentivos que planean implementar para aumentar la energía renovable en un país. Del mismo modo, Microworld proporciona retroalimentación inmediata durante el proceso de aprendizaje del usuario sobre la compleja dinámica de una tarea difícil. Los simuladores son herramientas muy versátiles, que permiten crear micromundos que representan muchas complejidades de los sistemas eléctricos, por ejemplo, las condiciones económicas y técnicas de las zonas que no están conectadas a la red eléctrica principal del país.

Zonas sin electricidad o con poca confiabilidad

 Al igual que muchos otros países en desarrollo, Colombia tiene zonas que no están conectadas a la red eléctrica nacional o que su servicio eléctrico no es confiable. En el caso de Colombia, la mayoría de estas zonas se encuentran en zonas rurales habitadas por personas de muy bajos ingresos. Este problema afecta a casi dos millones de personas en Colombia y está presente en el 52% de su área geográfica. Para comprender mejor este problema, Santiago Arango Aramburo y sus colegas analizaron si el modelo de negocio de pago por uso incentiva la inversión en energía renovable en estas zonas colombianas en este artículo de investigación, y desarrollaron otro micromundo llamado EN-ACCESS.

Gran herramienta pedagógica

El micromundo EN-ACCESS permite a la persona (jugador) aprender en tiempo real los efectos de decisiones hipotéticas sobre la electrificación en zonas fuera de la red. La electrificación de estas zonas implica diversos desafíos, algunos de los cuales son: adoptar sistemas híbridos que combinen energía renovable, almacenamiento y respaldo diesel; tener incentivos adecuados para invertir en capacidad de generación; operar eficientemente el sistema existente; llevando los nuevos sistemas a zonas alejadas de la ciudad. En este micromundo, el jugador encontrará una guía de usuario para el trabajo autónomo o en clase y ejercicios para resolver los desafíos de la electrificación en zonas fuera de la red. Con el uso del micromundo, los sujetos pueden aprender sobre el comportamiento contraintuitivo para la electrificación rural, donde debe haber una inversión equilibrada en la expansión y el mantenimiento de la capacidad. "Otros países también podrían beneficiarse de estos simuladores de los proyectos Energetica 2030 y EN-ACCESS. Podríamos usar el mismo enfoque metodológico, pero considerando las condiciones y particularidades locales", dice Santiago Arango Aramburo.

Nota: los datos mencionados en este artículo fueron tomados de este artículo de investigación.

Especial agradecimiento a Santiago Arango y Petra Hansson para la elaboración de esta nota.

La fotografía es cortesía del Grupo de Investigación ambiental, energía y política educativa.  Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales.

Lina Moros, María Alejandra Vélez, Daniela Quintero, Danny Tobin, Alexander Pfaff. 2022. Temporary PES do not crowd-out and may crowd-in lab-in-the-field forest conservation in Colombia. Ecological Economics 204, 107652. 

Kerstin Unfried, Marcela Ibañez Diaz, Lina Maria Restrepo-Plazaz. 2022. Discrimination in post-conflict settings: Experimental evidence from Colombia. World Development 154, 105877.

María del Pilar López-Uribe. 2022. Buying off the revolution: evidence from the Colombian National Peasant Movement, 1957-1985. Documento CEDE 45.

Allen Blackman, Jorge A Bonilla, Laura Villalobos. 2022. Quantifying COVID-19’s silver lining: Avoided deaths from air quality improvements in Bogotá.  Journal of Environmental Economics and Management 102749.

Página 9 de 21